El sector vitivinícola valenciano impulsa un plan para proteger 62.000 hectáreas de viñedo y su legado cultural

El PAT-PAVV busca coordinar municipios y agentes para garantizar sostenibilidad, empleo y desarrollo rural en la región vitivinícola

Martes 25 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 347 veces

El sector vitivinícola valenciano impulsa un plan para proteger 62.000 hectáreas de viñedo y su legado cultural

La sede del Consejo Regulador de Vinos D.O.P. Valencia será el lugar donde se celebrará el primer encuentro para el Plan de Acción Territorial de los Paisajes Agrarios Culturales del Vino de Valencia (PAT-PAVV). La cita tendrá lugar este miércoles, 26 de noviembre, a las 10:00 horas, en la calle Quart, 22, en la ciudad de Valencia. El evento está organizado por la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental.

A la jornada asistirán representantes políticos de los municipios que forman parte del ámbito del PAT-PAVV: Casinos, Llíria, Villar del Arzobispo, Cheste, Chiva, Godelleta, Turís y Vilamarxant. También estará presente Salvador Manjón, presidente de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Vinos de Valencia. Según ha explicado Manjón, este plan supone un paso importante para asegurar la conservación de los viñedos y el reconocimiento del valor cultural y económico que tienen para la región. Ha señalado que desde la D.O.P. Vinos de Valencia apoyan esta iniciativa porque refuerza su compromiso con la sostenibilidad y con la protección de un legado que consideran parte fundamental de la identidad valenciana.

El PAT-PAVV tiene como objetivo proteger y poner en valor el patrimonio paisajístico y agrario vinculado a la tradición vitivinícola del interior de Valencia. Busca fomentar un modelo de desarrollo sostenible que impulse la economía local y refuerce la identidad territorial. Este instrumento permitirá definir y preservar los valores culturales y ambientales de los paisajes del vino, coordinar acciones entre administraciones, productores y ciudadanía, e impulsar la participación pública mediante talleres y consultas abiertas. Además, pretende compatibilizar la producción vitivinícola con la conservación del entorno e integrar estos paisajes en la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana.

La Denominación de Origen Vinos de Valencia ha mostrado su apoyo a este plan como parte de su compromiso con la sostenibilidad y con la defensa del legado vitivinícola valenciano. El sector cuenta con más de 62.000 hectáreas de viñedo en la Comunidad Valenciana, una quinta parte bajo producción ecológica. La producción anual alcanza los 2,15 millones de hectolitros y tiene una orientación exportadora importante. El sector vitivinícola aporta cerca del 1,7% al Producto Interior Bruto regional y genera más de 32.000 empleos directos e indirectos.

El enoturismo también juega un papel relevante en esta zona. Cada año recibe alrededor de 134.000 visitantes interesados en conocer el vino local, su gastronomía y su cultura asociada. Según Salvador Manjón, los paisajes del vino son más que un recurso agrícola; representan una fuente para el desarrollo rural, generan empleo y son un símbolo reconocido fuera de España.

La jornada servirá para poner en común las líneas principales del plan entre los municipios implicados y para recoger propuestas que permitan avanzar hacia una gestión coordinada del territorio vitivinícola valenciano. La organización espera que este encuentro marque el inicio de una colaboración estable entre administraciones locales, productores y sociedad civil para asegurar el futuro del sector bajo criterios sostenibles.

El evento está abierto a representantes institucionales y agentes vinculados al sector vitivinícola. La Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental ha subrayado que estas jornadas buscan sentar las bases para una planificación territorial que tenga en cuenta tanto las necesidades productivas como las ambientales y culturales del territorio.

Con esta iniciativa se pretende reforzar el papel del Consejo Regulador como referente en sostenibilidad y cultura vitivinícola dentro y fuera de España. El objetivo es proyectar una imagen sólida del territorio valenciano como zona comprometida con la calidad, la innovación y la protección activa de sus paisajes agrícolas tradicionales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 347 veces

Tendencias

Más Tendencias