Los consorcios italianos gestionan el 64% del sector vinícola y superan los 9.000 millones de euros en valor

El Prosecco lidera en volumen mientras los vinos blancos y espumosos crecen un 5% pese a la caída del consumo de tintos

Martes 04 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 194 veces

Italian Wine Consortia Drive 64% of Sector Revenue Amid Shifting Tastes and 6.8% Drop in Red Sales

Los Consorcios de tutela del vino en Italia han adoptado nuevas estrategias para adaptarse a los cambios del mercado y proteger el valor de sus productos. Estas organizaciones, que agrupan a los principales productores y gestionan más de 304.000 hectáreas de viñedo, representan más de 2.300 millones de botellas puestas en circulación cada año. Su función principal no es la venta directa, sino la protección del origen, la calidad y la reputación de los vinos italianos, asegurando el cumplimiento de las normativas y promoviendo las denominaciones de origen. Según datos de Valoritalia y del Observatorio Uiv, el valor económico conjunto de estos consorcios supera los 9.000 millones de euros, lo que supone el 64% del total del sector vinícola italiano, cifrado en 14.500 millones de euros en 2024.

El sector vinícola italiano atraviesa un periodo complejo este año. Los vinos tintos han sufrido una reducción del 6,8% en ventas, debido principalmente a la bajada del consumo y a una menor demanda entre los jóvenes. Por el contrario, los vinos blancos y espumosos han experimentado un aumento medio del 5%, impulsados por las exportaciones y por un consumo más informal. Ante esta situación, muchos consorcios han optado por reducir los rendimientos por hectárea para mantener el valor percibido de sus vinos e invertir en estilos más actuales que puedan atraer a nuevos mercados y consumidores.

El Consorcio Prosecco Doc se mantiene como líder en volumen, con un territorio que abarca Veneto y Friuli Venezia Giulia. El Prosecco sigue siendo un referente para el sector espumoso nacional e internacional. En segundo lugar figura el Consorcio Vini Doc delle Venezie, responsable del Pinot Grigio, un vino blanco muy conocido fuera de Italia, especialmente en Estados Unidos. Con 27.000 hectáreas en producción y 230 millones de botellas al año, el Pinot Grigio es clave para las exportaciones del noreste italiano. El tercer puesto lo ocupa el Consorcio Vini d’Abruzzo, con 33.000 hectáreas dedicadas principalmente al Montepulciano d’Abruzzo, junto al Cerasuolo y al Pecorino, una variedad blanca que ha ganado presencia en mercados internacionales.

En Emilia-Romaña, el Consorcio Lambrusco Doc produce 143 millones de botellas anuales y es uno de los vinos más consumidos a nivel mundial. Le sigue el Consorcio Vini di Romagna con más de 101 millones de botellas y el Consorcio del Pignoletto, conocido por su vino espumoso típico de los alrededores de Bolonia.

La Toscana cuenta con ocho consorcios entre los más importantes del país. El mayor es Toscana Igt, con 89 millones de botellas anuales y una denominación que abarca toda la región bajo la indicación geográfica típica. El Chianti Docg sigue siendo uno de los tintos italianos más conocidos internacionalmente con 75 millones de botellas al año. El Chianti Classico ha incrementado sus ventas en Estados Unidos un 11% durante los primeros ocho meses del año. Otros consorcios relevantes son Brunello di Montalcino, Bolgheri, Nobile di Montepulciano, Morellino di Scansano y Maremma Toscana.

En Piamonte, el Consorcio Barolo, Barbaresco, Alba, Langhe y Dogliani lidera la producción regional con 67 millones de botellas anuales y mantiene una producción estable. El Asti Docg produce 65 millones de botellas pero ha visto reducidas sus exportaciones a Rusia y se enfrenta a aranceles estadounidenses sobre el Moscato d’Asti. También figuran el Consorcio Barbera d’Asti y Vini del Monferrato (59 millones), Gavi Docg (que exporta el 92% de su producción) y Alta Langa.

En Lombardía y Trentino-Alto Adige predominan las denominaciones dedicadas a espumosos de calidad como Trento Doc (más de 12 millones de botellas) y Oltrepò Pavese (64 millones), basado principalmente en Pinot Noir. Franciacorta, Lugana y Garda Doc refuerzan la imagen del vino lombardo mientras que Vini Alto Adige ha introducido normas más estrictas para asegurar altos estándares.

En las regiones centrales y meridionales también hay ejemplos relevantes. En Las Marcas, el Verdicchio mantiene su posición como uno de los blancos italianos más conocidos con 26 millones de botellas anuales. En Apulia, el Primitivo di Manduria ha crecido un 10% respecto al año anterior gracias a la demanda internacional por tintos con personalidad propia. Sicilia cierra la lista con la Denominación Sicilia Doc (82 millones), centrada en variedades como Nero d’Avola y Grillo.

Los consorcios italianos siguen siendo piezas clave para garantizar la autenticidad y calidad del vino italiano ante problemas como la caída del consumo o las tensiones comerciales internacionales. Además cumplen una función importante en comunicación, promoción e impulso hacia prácticas sostenibles. Según varios representantes del sector consultados por este periódico, el futuro pasa por encontrar un equilibrio entre identidad territorial e innovación productiva para mantener la reputación mundial del vino italiano como patrimonio cultural, económico y social.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 194 veces

Tendencias

Más Tendencias