Miércoles 08 de Octubre de 2025
Leído › 1060 veces
La Place de Bordeaux, el sistema tradicional de distribución de vinos en la región francesa, ha ampliado su alcance en los últimos años para incluir vinos de fuera de Burdeos. Uno de los primeros en sumarse fue Almaviva, un proyecto conjunto entre la familia Rothschild y Concha y Toro, que se incorporó en 1998. Desde entonces, la campaña conocida como ‘hors Bordeaux’ ha permitido que cientos de vinos de diferentes países lleguen a mercados internacionales a través de una red de unos 300 comerciantes.
A pesar del papel pionero de Almaviva, los vinos de Chile, Argentina y Uruguay representan solo una pequeña parte del total que circula por La Place. La presencia en este sistema no solo implica ventas, sino también un aumento del prestigio, ya que la reputación histórica de Burdeos influye en la percepción de los vinos incluidos en la red. Sebastián Zuccardi, de Familia Zuccardi, explicó durante el lanzamiento del año pasado que estar en La Place les permitió llegar a nuevos mercados y ganar reconocimiento, aunque no buscaban grandes volúmenes.
El mercado actual atraviesa dificultades. El índice Liv-ex Bordeaux 500 ha caído un 5,6% en lo que va de año y se encuentra muy por debajo del máximo alcanzado en octubre de 2022. La última campaña en primeur para la añada 2024 fue considerada poco exitosa y no ayudó a mejorar la situación. Aurelio Montes Junior, de Viña Montes, señala que todos los productores están sufriendo con los comerciantes y que la situación se complica debido a la bajada de precios en Burdeos. Esto obliga a las bodegas sudamericanas a reforzar su trabajo de marca para diferenciarse.
Montes subraya la necesidad de trabajar activamente para impulsar el reconocimiento y la distribución. Según Zuccardi, el proceso es largo: primero hay que ganarse la confianza de los intermediarios y después del mercado. Insiste en que estar en La Place no exime a las bodegas del esfuerzo necesario para construir su marca; es solo una vía más para llegar al consumidor.
Sebastián Labbé, enólogo principal de Santa Rita, coincide en que entrar en La Place no resuelve automáticamente los problemas comerciales. Explica que es fundamental colaborar estrechamente con los comerciantes para aumentar la notoriedad y los puntos de venta. Añade que cualquier decisión errónea sobre el volumen o el precio puede tener consecuencias durante años.
En cuanto a precios, las campañas hors Bordeaux suelen ser menos sensibles que las tradicionales campañas en primeur porque los volúmenes son menores y los precios iniciales más bajos. Sin embargo, Sophia Gilmour, analista del mercado Liv-ex, advierte que la vinculación con Burdeos puede ser perjudicial cuando el mercado bordelés atraviesa dificultades. Geraint Carter, especialista en inversiones del Bordeaux Index, considera que el momento elegido por muchos productores sudamericanos para apostar por La Place ha coincidido con uno de los peores periodos para Burdeos en décadas.
A pesar de ello, Gilmour señala una diferencia importante: mientras muchos vinos bordeleses se compran como inversión y permanecen almacenados, los vinos sudamericanos tienden a consumirse más rápidamente. Esto limita el desarrollo de un mercado secundario fuerte pero mantiene cierta demanda estable.
Martyn Rolph, responsable de compras en Berry Bros. & Rudd, observa cierto cansancio entre los clientes ante tantas novedades sudamericanas lanzadas en poco tiempo. Explica que es difícil mantener el interés cuando hay varias presentaciones seguidas y cuando no se planifica directamente con el productor. Para contrarrestar esta saturación, algunos productores han reducido precios considerablemente: Almaviva y Seña bajaron sus precios un 33% y un 35% respectivamente respecto al año anterior.
Colin Hay, corresponsal especializado en Burdeos, indica que algunas bodegas han ajustado sus estrategias separando las fechas de lanzamiento para evitar comparaciones directas entre vinos similares. Por ejemplo, Viñedo Chadwick sale al mercado en marzo y Seña en otoño.
Este año solo hay una novedad sudamericana: El Camino de Las Flores 2024, un Chardonnay argentino elaborado por Familia Zuccardi a gran altitud en Tupungato (Uco Valley). Rodrigo Romero, enólogo de Vina Maquis (Chile), señala que apostar por variedades autóctonas o adaptadas al terroir local permite diferenciarse dentro del sistema.
Priscilla Fernández, enóloga de Viña VIK (Chile), afirma que aunque el mercado está lento actualmente, las bodegas sudamericanas mantienen una visión a largo plazo y apuestan por la innovación como forma de mantenerse relevantes dentro del sistema.
En la campaña actual figuran nombres como Almaviva, Seña, Clos Apalta o Casa Real por parte chilena; Caro, Catena Zapata o Cheval des Andes desde Argentina; y Bodega Garzón desde Uruguay. Aunque el entorno comercial es complicado y existe riesgo de saturación, las bodegas sudamericanas continúan apostando por La Place como vía para ampliar su presencia internacional y consolidar su imagen junto a algunos de los vinos más conocidos del mundo.
Leído › 1060 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa