El vino español mantiene su peso en la economía pese a la caída mundial de la producción

El sector refuerza su liderazgo en viñedo y exportaciones mientras afronta retos de consumo interno y valor añadido

Jueves 25 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 809 veces

El vino español mantiene su peso en la economía pese a la caída mundial de la producción

El sector del vino en España mantiene un papel relevante en la economía nacional, según el Informe Sectorial de Vino 2025 elaborado por Agrifood Comunicación y AgroBank. El documento señala que el vino aporta el 1,6% del Producto Interior Bruto y genera más de 370.000 empleos, lo que lo convierte en uno de los pilares de la industria agroalimentaria española.

El informe se publica en un momento en el que la producción mundial de vino ha caído a niveles no vistos desde hace más de seis décadas. En 2024, la producción global se situó en 225,8 millones de hectolitros, la cifra más baja desde 1961. El consumo mundial también descendió hasta los 214,2 millones de hectolitros. Estados Unidos lidera el consumo con 33,3 millones de hectolitros, mientras que España ocupa una posición más baja con 9,9 millones.

A pesar de este descenso internacional, España mantiene su liderazgo en superficie de viñedo. El país cuenta con 911.080 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, lo que representa el 13% del total mundial. Castilla-La Mancha concentra casi la mitad del viñedo nacional y se consolida como la mayor región vitícola del mundo. Tras varios años marcados por la sequía, el sector encara una campaña de recuperación.

En cuanto a producción nacional, la campaña 2024/2025 cerró con 30,8 millones de hectolitros de vino y 36,8 millones si se suma el mosto. Esto supone un aumento del 15% respecto al año anterior. El vino blanco representa ya el 57% del total producido en España.

El comercio exterior sigue siendo uno de los motores principales para el sector vitivinícola español. Entre julio de 2024 y junio de 2025 se exportaron 19,1 millones de hectolitros por valor de 2.947 millones de euros, cifras muy próximas al récord histórico. España es el segundo exportador mundial en volumen con 20 millones de hectolitros vendidos fuera del país durante el último año. Sin embargo, una parte importante corresponde a vino a granel, lo que limita el valor añadido frente a otros países como Italia y Francia.

El precio medio internacional del vino alcanzó los 3,60 euros por litro en 2024, cerca del máximo histórico. En el mercado nacional, los precios también muestran una tendencia al alza: el vino blanco cotiza a 52,98 euros por hectolitro (un aumento del 6,7%) y el tinto a 43,57 euros por hectolitro (un incremento del 0,4%).

El consumo interno en España permanece bajo si se compara con otros grandes productores europeos. En el último año se consumieron 9,8 millones de hectolitros dentro del país, lo que equivale a unos 24 litros por habitante y año.

El informe también analiza los cambios en los hábitos de consumo. Se observa un mayor interés por los vinos blancos y jóvenes frente al retroceso de los tintos con crianza. Este cambio responde tanto a las preferencias del consumidor como a las tendencias internacionales.

De cara a la próxima vendimia prevista para este año, las estimaciones apuntan a una producción cercana a los 38 millones de hectolitros. Aunque esta cifra supera la registrada el año pasado, todavía se sitúa por debajo de la media de la última década.

Entre los principales problemas identificados por el informe figuran el estancamiento del consumo interno, la fragmentación productiva y el peso elevado del vino a granel en las exportaciones. Además, se señala la presión internacional y la necesidad de adaptarse a nuevos hábitos en un escenario marcado por el cambio climático.

Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido siguen siendo los principales destinos para las exportaciones españolas. El sector busca reforzar su presencia en estos mercados y aumentar el valor añadido mediante una mayor apuesta por vinos embotellados y productos diferenciados.

El informe concluye que el sector vitivinícola español afronta un periodo clave para consolidar su posición internacional y mejorar su rentabilidad mediante innovación y adaptación a las nuevas demandas del mercado.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 809 veces