Lunes 09 de Junio de 2025
Leído › 1253 veces
Explorando las estrategias y oportunidades que ofrece la economía circular en la industria vitivinícola, destacando la valorización de residuos, el enoturismo circular y la gestión inteligente de activos. Se analizan los beneficios económicos y ambientales de estas prácticas, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en su transición hacia un modelo más sostenible.
La valorización de residuos en la vitivinicultura transforma subproductos como el orujo en recursos valiosos para diversas industrias, incluyendo la alimentaria, cosmética y farmacéutica. El enoturismo circular se enfoca en experiencias regenerativas, talleres de upcycling y alojamientos construidos con materiales de desecho vitícola. La gestión inteligente de activos, apoyada por tecnologías como sensores y blockchain, optimiza recursos y asegura la trazabilidad desde la viña hasta la copa.
El enoturismo se está transformando en un modelo de servicio que ofrece experiencias inmersivas y programas de adopción de cepas, permitiendo a los consumidores involucrarse en el proceso productivo sin necesidad de poseer tierras. La sostenibilidad en la industria vitivinícola se manifiesta en el desacoplamiento entre riqueza y consumo de recursos, utilizando indicadores como el valor por litro de agua y la captura de CO2. La eficiencia energética se mejora mediante tecnologías renovables, como paneles solares y refrigeración geotérmica.
La creación de oficios circulares, como especialistas en valorización de residuos y consultores en sostenibilidad, fomenta un ecosistema colaborativo que incluye cooperativas y clusters de innovación. Las prácticas biodinámicas, la creación de corredores biológicos y la conversión de viñedos en sumideros de carbono son ejemplos de sostenibilidad regenerativa que fortalecen un modelo vitivinícola competitivo y responsable.
La implementación de modelos circulares enfrenta barreras culturales y la necesidad de inversión en tecnologías de monitoreo. Sin embargo, la creciente demanda de productos sostenibles y la valorización premium de vinos circulares ofrecen oportunidades significativas. Las certificaciones en agricultura regenerativa y economía circular son esenciales para validar prácticas sostenibles y aumentar la confianza del consumidor.
Se estima que la adopción de principios de economía circular podría generar entre un 15 y 30% de ingresos adicionales, reducir el consumo de agua entre un 40 y 60%, y crear de 2 a 3 empleos adicionales por cada 10 hectáreas bajo manejo circular. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, biotecnología y realidad aumentada serán fundamentales para impulsar esta transformación.
La industria vitivinícola tiene el potencial de liderar la transición hacia una economía sostenible, equilibrando la preservación de tradiciones con la innovación. Cada residuo puede convertirse en una oportunidad, y cada práctica ancestral puede ser una plataforma para la innovación. El futuro del vino dependerá no solo de la calidad de la uva, sino de su capacidad para generar valor integral y regenerativo.
La aplicación de los cinco pilares de la economía del rendimiento —extensión de vida útil, servitización, desacoplamiento, empleo local y regeneración— ofrece a la vitivinicultura una vía para la transformación sostenible. A través de la valorización de residuos, el enoturismo circular y la gestión inteligente de activos, la industria puede alcanzar ingresos adicionales, reducir el consumo hídrico y fomentar empleo local. La clave está en fusionar tradición e innovación para posicionar al sector como referente global de economía circular.
Fuente: Economía del Rendimiento en la Industria Vitivinícola y Enoturismo según Walter Stahel
Leído › 1253 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa