La crisis del tinto en Galicia; ¿problema o cambio de mentalidad?

Los viñedos más antiguos y de menor rendimiento son los principales afectados por esta polémica ayuda

Escrito por

Lunes 14 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 1031 veces

Me acabo de quedar de piedra con esta noticia publicada que publicaba La Voz de Galicia esta semana: La Xunta destina 600.000 euros a ayudas para eliminar uva tinta antes de la vendimia. No es que me pillase por sorpresa, pero si que me deja anonadado lo absurdo de todo esto.

Estas son ayudas que pidió el estado español en su día debido a la llamada 'crisis del tinto' en nuestro país y que ahora llegan a Galicia a través de la Xunta. Esta es una medida similar a la destilación en crisis, que también está subvencionada. El caso es que las bodegas grandes en Galicia normalmente producen vinos tintos muy comerciales que acaban compitiendo en los lineales con las tiradas de las grandes bodegas y empresas transformadoras de uva del resto de España; con precios relativamente bajos en una guerra que les lleva a no dar sacado su producción, por lo que se producen excedentes.

Tal y como yo la entiendo, la vendimia en verde es una herramienta que los viticultores tienen para reducir los kilos que se obtienen de una cepa para poder obtener menos rendimientos pero de más calidad. Por daros un ejemplo práctico, en el caso de la Mencía (gran afectada sobre todo en la Ribeira Sacra), hay productores orientados a obtener un vino de calidad que sacan 1kg o kilo y medio por cepa, pero si la dejas que produzca, poder te puede dar más de 5kg de unas uvas de menos calidad, más diluidas y, por tanto, insulsas.

Sin embargo, estas ayudas, bajo la excusa de querer propiciar la retirada 'de un volúmen de vino que permita recobrar el equilibrio del mercado', sacan esta medida que, bajo mi criterio, es una solución caótica y mal enfocada. Es decir, lo que implica esta ayuda es la eliminación total de la uva en aquellos viñedos que se acojan a esta medida. Si, reduciendo a cero la cosecha en dichas parcelas. Que además suelen ser las parcelas con viñedos más viejiños, de menos rendimiento y más difíciles de trabajar; por lo que a las grandes les sale a cuento solicitar las ayudas porque se ahorran tratamientos, fertilizantes, vendimiadores, carretadores, etc, etc.

¡¡¡Dar ayudas para destrozar el fruto de nuestras Ribeiras es una cosa de locos!!!

Lo que habría que hacer es propiciar el cambio de mentalidad, apostando por la calidad y consiguiendo que estas bodegas de tiradas comerciales dejen de tomar la rotonda por la tangente y, en lugar de dejar de apostar por el tinto, se dediquen a producir cousiñas de calidad que les permitan competir en el mercado. Culpar a la 'crisis del tinto' es una excusa de lloricas con la que buscan una subvención fácil que les permita meter en caja lo que sus vinos mediocres y sin alma no consiguen compitiendo en el mercado.

Con medidas como esta, lo que quieren fomentar es que se apueste claramente por las variedades blancas (la Treixadura en el Ribeiro y la Godello en la Ribeira Sacra), recomendando estas podas en verde o incluso incentivando a reinjertar esas variedades tintas con otras blancas, con el riesgo que esto lleva implícito de que se pueda perder la riqueza varietal que tenemos en Galicia.

A los pequeños esto no les afecta porque juegan en otra liga, con una producción que apuesta por otro tipo de cliente que busca vinos muy diferenciados, complejos y que hablen de origen.

Yo, en mi turra particular, sigo empecinado en que, en Galicia, no aprendemos y seguimos tropezando en la misma piedra una y otra vez.

Nos dicen que el Mencía no está de moda, que hay Mencías muy malos... Normal. Son cosas que pasan cuando no se apuesta suficientemente por el territorio y lo que éste significa. Cuando apuestas por una variedad y esta variedad pasa de moda pues esto es lo que pasa. Y ¡ojo! ¿quién te dice que esto mismo no pueda llegar a pasar en el futuro con las variedades blancas?

No lo sabemos, pero es un claro toque de atención. Ojalá entiendan de una vez que la diferenciación de nuestros vinos pasa, primero, por el respetar esa herencia plurivarietal que tenemos en Galicia haciendo vinos que nos hablen de origen y, segundo, por organizar y jerarquizar nuestra calidad. Si no lo hacemos, seguiremos a vueltas con estas historias.

Miguel Crunia, autor del blog Atlantic Sommelier

#7 Top 50 Sommeliers en Reino Unido 2024

Entrevistado por Decanter en el número de Abril 2025

Un artículo de Miguel Crunia
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1031 veces

Tendencias

Más Tendencias