Miércoles 09 de Abril de 2025
Leído › 1260 veces

La feria BioCultura Barcelona 2025 se celebrará del 29 de mayo al 1 de junio en un nuevo recinto: La Farga de L’Hospitalet. Tras más de treinta años en el Palau Sant Jordi, la organización ha decidido trasladar el evento a un espacio con mejores conexiones para el público. La Asociación Vida Sana, entidad sin ánimo de lucro que organiza la feria, ha confirmado que todo el espacio expositivo ya está reservado, lo que indica una alta participación por parte de las empresas del sector ecológico.
BioCultura es una feria centrada en la producción ecológica y el consumo responsable. Nació hace cuarenta años en Madrid y lleva tres décadas celebrándose en Cataluña. Su objetivo es promover un modelo agroalimentario sostenible, basado en la agricultura ecológica, el comercio justo y la salud ambiental. Según Montse Escutia, secretaria general de Vida Sana, la feria sigue siendo necesaria debido a los problemas actuales relacionados con el sistema agroindustrial, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o el despoblamiento rural.
España cuenta actualmente con más de tres millones de hectáreas dedicadas a agricultura ecológica, lo que representa un 12,5% del total de superficie agrícola. El país ha recuperado su posición como líder europeo en este ámbito. Sin embargo, gran parte de esta producción se exporta, lo que plantea dudas sobre su sostenibilidad real. Para Escutia, es fundamental fomentar el consumo interno y reducir las distancias entre productor y consumidor.
En Cataluña, el cultivo ecológico supera las 272.700 hectáreas y hay cerca de 5.100 operadores registrados. El valor económico del sector ronda los 1.190 millones de euros. En cuanto al consumo per cápita, Cataluña ocupa el tercer lugar en España, por detrás de Baleares y Galicia. La región cuenta con un tejido agrario y ganadero sensible a las cuestiones ambientales y sanitarias, así como con numerosos emprendedores comprometidos con la ecología.
El cambio de sede a La Farga ha sido bien recibido por los expositores. La buena conexión del recinto con el transporte público ha facilitado la logística para muchas empresas participantes. La organización espera una gran afluencia de visitantes durante los cuatro días del evento.
BioCultura no solo es una feria comercial. También ofrece actividades formativas y divulgativas sobre alimentación ecológica, cosmética natural, moda sostenible o energías renovables. El objetivo es informar al público sobre alternativas más respetuosas con el medio ambiente y con la salud humana.
La edición de este año llega en un momento clave para el sector ecológico en España. La Unión Europea ha fijado como meta que el 25% de la superficie agrícola sea ecológica para 2030. Algunas comunidades autónomas ya han superado ese porcentaje, pero otras aún están lejos del objetivo.
Desde Vida Sana insisten en que no basta con producir más alimentos ecológicos si no se fomenta su consumo local. Para lograr una verdadera transformación agroecológica es necesario cerrar el círculo: producir y consumir dentro del mismo territorio siempre que sea posible.
La feria BioCultura busca precisamente eso: acercar al consumidor a los productores locales y mostrar que otro modelo alimentario es posible. Un modelo basado en la proximidad, la calidad nutricional y el respeto por los recursos naturales.
La edición de 2025 servirá también para celebrar los treinta años de BioCultura en Cataluña. Durante estas tres décadas, la feria ha sido un punto de encuentro para agricultores, elaboradores, distribuidores y consumidores comprometidos con una forma diferente de entender la alimentación y el consumo.
El éxito anticipado en la reserva del espacio expositivo refleja el interés por este tipo de iniciativas. Las cifras del sector ecológico muestran una evolución positiva tanto en producción como en consumo, aunque todavía queda camino por recorrer para consolidar un sistema agroalimentario verdaderamente sostenible.
BioCultura Barcelona 2025 se presenta como una oportunidad para seguir avanzando hacia ese objetivo común: una alimentación más sana para las personas y más respetuosa con el planeta.
Leído › 1260 veces