Miércoles 24 de Abril de 2024
Leído › 653 veces

El manifiesto de la Federación Europea de Vinos de Origen (EFOW) para las elecciones europeas de 2024 expone las expectativas del sector de las denominaciones de origen ante la próxima legislatura del Parlamento Europeo. El documento subraya la importancia estratégica del sector vitivinícola en la economía de la Unión Europea (UE) y plantea propuestas para preservar y fortalecer la producción vitivinícola de calidad, considerando los desafíos climáticos, económicos y sociales que enfrenta.
El sector vitivinícola europeo produce más del 61% del vino mundial, con una superficie de viñedos de aproximadamente 3,2 millones de hectáreas. Cerca del 80% de esta superficie se destina a vinos de calidad, amparados por denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP). Este modelo es clave para la cohesión económica y social de las zonas rurales, donde las pequeñas explotaciones familiares generan empleo y dinamizan la economía local, además de contribuir al enoturismo y a la conservación del patrimonio cultural europeo.
El sector afronta varios retos, como los efectos del cambio climático (sequías, heladas, lluvias torrenciales y aumento del grado alcohólico en los vinos), la disminución del consumo de vino en Europa, y una creciente presión regulatoria que cuestiona la promoción de los productos con alcohol. EFOW critica ciertas políticas de la Comisión Europea que considera restrictivas, como la reducción del presupuesto para la promoción de productos agrícolas de calidad y el intento de transferir la gestión de las indicaciones geográficas a la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).
Ante estos desafíos, EFOW plantea varias prioridades para la legislatura 2024-2029:
El documento subraya la necesidad de garantizar un marco regulatorio que permita preservar la diversidad y autenticidad de los vinos europeos, proteger los paisajes vitícolas y asegurar un desarrollo sostenible del sector en beneficio de las comunidades rurales y del patrimonio cultural europeo.
Leído › 653 veces