La crisis del vino chileno y su futuro incierto

El vino chileno se enfrenta a la caída mundial de la demanda de vino sin ayudas para sus productores y con perspectivas desalentadoras

Martes 28 de Noviembre de 2023

Compártelo

Leído › 5642 veces

El sector vinícola chileno atraviesa un periodo de incertidumbre y declive, con una marcada reducción en la demanda tanto en el mercado interno como en el internacional. Esta situación ha llevado a muchos productores a considerar el abandono de sus viñedos, una medida drástica que refleja la gravedad de la crisis actual en la industria.

El descenso en el consumo de vino no es exclusivo de Chile. Países tradicionalmente productores, como España o Francia, también se están enfrentando a desafíos similares. Por ejemplo, tal y como vimos en Vinetur hace unos meses, en la región de Burdeos, se acordó retirar cerca de 10.000 hectáreas de viñedos debido a la sobreproducción. Sin embargo, a diferencia de Francia o España, donde los viticultores reciben apoyo financiero de la UE para continuar produciendo, en Chile no existe tal respaldo para aquellos que decidan cesar la producción de vino.

Sebastián Labbé, enólogo de Viña Santa Rita, expuso una visión sombría de la situación actual en Chile durante una reunión en Londres. Aunque destacó aspectos positivos, como la calidad de la última cosecha, calificada como "vendimia fantástica", la preocupación principal es la disminución de la demanda tanto doméstica como internacional, especialmente en los vinos de menor precio.

Labbé mencionó que la acumulación de stocks de vino en el país es motivo de preocupación. Los productores necesitan vender lo almacenado en tanques y barriles para hacer espacio para la próxima vendimia, que comienza en cinco meses.

Mientras que Viña Santa Rita ha visto una disminución de ventas en torno al 8-9% por debajo del presupuesto, otros productores importantes han experimentado caídas del 30-40%. Labbé atribuye esta caída a la disminución de la demanda en mercados clave de exportación, especialmente en China, combinado con bajos niveles de consumo de vino a nivel local.

Labbé anticipa que un gran número de los 130.000 hectáreas de viñedos en Chile podrían ser eliminados. Muchos de ellos no se han cultivado este año y su eliminación requiere una inversión que aún no se ha realizado.

A pesar de los desafíos, Labbé señala que la demanda decreciente se centra en los vinos de entrada, mientras que las ventas de vinos de "mayor categoría" están creciendo. Además, destaca la cosecha de este año como excepcional, con temperaturas diurnas altas que descienden rápidamente por la noche, contribuyendo a mantener la frescura de los vinos.

Los comentarios de Labbé encuentran eco en los de Rodolphe Lameyse, CEO de Vinexposium, quien basándose en datos de IWSR, señaló que las mayores caídas en 2022 y proyectadas para este año se encuentran en el sector del vino de menor precio. A pesar de esto, hay crecimiento en el segmento de 'súper premium y superior'.

Según datos de la World Bulk Wine Exhibition, en la primera mitad de 2023, las exportaciones de vino a granel de Chile cayeron más del 25%, mientras que las exportaciones de vino embotellado sufrieron niveles similares de declive.

La industria vinícola chilena se encuentra en un momento crítico, navegando entre la disminución de la demanda global y la posibilidad de reducir significativamente su producción vitivinícola. Aunque algunos segmentos muestran crecimiento, el panorama general requiere estrategias adaptativas y tal vez, una reestructuración significativa del sector.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5642 veces

Tendencias

Más Tendencias