El enoturismo en España crece en 2024 y supera los tres millones de visitantes

El impacto económico directo de las rutas del vino alcanza los 112 millones de euros y aumenta el turismo internacional

Jueves 02 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1919 veces

El enoturismo en España crece en 2024 y supera los tres millones de visitantes

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha presentado este jueves en Alcázar de San Juan el decimoséptimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas del Vino de España. El informe, elaborado por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, recoge los datos correspondientes al año 2024 y muestra un aumento en la actividad del sector enoturístico.

Durante 2024, las bodegas y museos del vino integrados en las Rutas del Vino de España recibieron un total de 3.036.878 visitantes, lo que supone un incremento del 2,22% respecto al año anterior. Solo en los años 2017 y 2019 se registraron cifras superiores. Este crecimiento se traduce también en un mayor impacto económico, que alcanza los 112.299.907 euros, un 9,91% más que en 2023. Esta cifra se calcula únicamente con los datos de bodegas y museos, sin incluir otros gastos asociados al viaje como alojamiento o restauración, por lo que el impacto real podría ser hasta tres veces mayor.

El informe señala que durante el periodo analizado no se incorporó ninguna nueva ruta al club de producto, manteniéndose el estudio sobre las 37 rutas existentes en ese momento. En 2025, con la incorporación de Ribeira Sacra, la cifra ha subido a 38 rutas. El Marco de Jerez recupera el primer puesto como la ruta más visitada, con 425.652 visitantes, seguida por Ribera del Duero (381.083) y Penedès (369.170). Otras rutas con gran afluencia han sido Rioja Alta (316.922), Rioja Alavesa (258.417), Calatayud (246.551) y Rías Baixas (155.551).

En cuanto a la tipología de establecimientos visitados, el 70,19% corresponde a bodegas y el 29,81% a museos. Las visitas han aumentado en ambos casos durante el último año. Las rutas con mayor número de visitas a bodegas son Marco de Jerez (340.309), Penedès (332.305), Rioja Alta (277.053), Rioja Alavesa (248.463), Ribera del Duero (247.894) y Rías Baixas (102.480). En cuanto a museos, Calatayud encabeza la lista con 240.781 visitas, seguida por Ribera del Duero (133.189), Arlanza (108.792) y Marco de Jerez (85.343).

El visitante nacional sigue siendo mayoritario, representando el 74,9% del total, pero el turismo internacional ha crecido hasta alcanzar el 25,1%, lo que supone un aumento del 3,9% respecto al año anterior. Este incremento se atribuye a la promoción realizada por Rutas del Vino de España en colaboración con Turespaña y al impulso desde territorios con alta presencia extranjera como Alicante, Gran Canaria, Marco de Jerez, Penedès o Ronda-Málaga.

El informe también recoge que el precio medio de las visitas a bodegas y museos ha subido ligeramente durante 2024, pero esto no ha supuesto una reducción en la demanda; al contrario, el gasto medio global ha aumentado. Los visitantes perciben la oferta como adaptada al precio y continúan participando en las diferentes actividades propuestas.

En cuanto a la distribución temporal de las visitas, octubre es el mes con mayor afluencia debido a la vendimia y a los paisajes otoñales relacionados con las viñas. Agosto ocupa el segundo lugar por tercer año consecutivo, lo que indica que el enoturismo se consolida como una opción preferente incluso durante los meses tradicionalmente asociados al turismo de sol y playa. Mayo es el tercer mes con más visitas, superando incluso a septiembre.

El reparto equilibrado de visitantes durante todo el año contribuye a una mayor sostenibilidad económica y social en los territorios vitivinícolas. Los meses que han experimentado un mayor crecimiento porcentual respecto a 2023 han sido marzo, mayo y febrero.

El Informe Anual forma parte del trabajo regular que ACEVIN realiza junto a Rutas del Vino de España para analizar la oferta y demanda del sector enoturístico nacional. El informe correspondiente a 2024 incorpora ya parte del nuevo Sistema de Inteligencia Enoturística desarrollado para mejorar la recogida y análisis de datos sectoriales gracias a una inversión superior a los 300.000 euros financiada por fondos Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación impulsado por el Gobierno español.

Para este proyecto ACEVIN ha contado con la colaboración técnica de Eurecat Centro Tecnológico, especializado en innovación y análisis de datos para empresas europeas relacionadas con el turismo y otros sectores productivos vinculados al vino.

Los resultados presentados este jueves confirman la tendencia positiva del sector enoturístico español tanto en número de visitantes como en impacto económico directo e indirecto sobre los destinos integrados en las Rutas del Vino de España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1919 veces

Tendencias

Más Tendencias