Una inversión de 16 millones de euros para revolucionar la industria del vino con tecnologías blockchain e IA

Un ambicioso proyecto para el vino español recibe luz verde del Gobierno de España que inyectará 16 millones de euros de fondos europeos Next Generation

Viernes 15 de Septiembre de 2023

Compártelo

Leído › 2793 veces

El mundo del vino en España ha logrado un significativo avance en su adaptación a las nuevas demandas del siglo XXI. La Federación Española del Vino (FEV), en colaboración con Innsomnia Accelerator y la consultora Deloitte, ha presentado con éxito un proyecto tractor del vino que ha sido aprobado en el marco del PERTE Agroalimentario, parte integral del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos Next Generation).

Este consorcio no sólo integra a la FEV, Innsomnia Accelerator y Deloitte, sino también a 12 bodegas de renombre, dos productores de tapones de corcho y una consultora tecnológica. El valor estimado del proyecto alcanza la suma de 16 millones de euros y está dividido en once proyectos primarios que se alinean con tres pilares fundamentales propuestos por el PERTE: la digitalización para mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad.

En el marco de este proyecto, se prevén diversas innovaciones. Una de ellas es el desarrollo de un sistema integral de digitalización de toda la cadena de valor, desde el cultivo de la vid hasta el consumidor final, implementando nuevas tecnologías de punta. También se investigarán tecnologías emergentes basadas en blockchain e inteligencia artificial para registrar y monitorizar el "viaje del vino" desde su origen hasta su degustación.

Adicionalmente, se abordarán temas de suma relevancia como la ciberseguridad empresarial. Se diseñarán soluciones vanguardistas para la reutilización de emisiones y la revalorización de residuos en todo el proceso productivo. También se investigarán nuevos materiales para mejorar el corcho como herramienta enológica y se adecuarán instalaciones industriales para optimizar la eficiencia energética a través de sistemas innovadores de autoconsumo y almacenamiento renovable.

José Luis Benítez, director general de la FEV, ha expresado que a pesar de que las ayudas del PERTE no alcanzaron las expectativas iniciales en cuanto a su magnitud y presentan requisitos administrativos significativos, la federación ha trabajado arduamente durante dos años para que el sector vitivinícola tenga representación en estos fondos. También señaló la importancia de estos fondos en reforzar el liderazgo de un sector que representa el 2,2% del Valor Añadido Bruto en España y que genera más de 400.000 empleos.

Adicionalmente, la FEV ha solicitado al próximo gobierno que se forme una segunda convocatoria del PERTE Agroalimentario y que se cumpla con los compromisos anunciados anteriormente sobre la provisión de nuevos fondos.

En palabras de José Ángel González, Agritech General Manager de Innsomnia Accelerator, el PERTE Agroalimentario representa una gran oportunidad para acelerar la transformación tecnológica del sector y mejorar su posicionamiento a nivel internacional. González también resaltó la importancia de centrarse en la sostenibilidad y la mejora medioambiental, así como el impacto positivo que tendrán estos proyectos en las zonas rurales de España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2793 veces