Jueves 24 de Junio de 2021
Leído › 5820 veces
Imagen de la presentación del libro sobre los 4 periodos de históricos del vino Rioja (ampliar imagen)
Pelayo de la Mata, XI marqués de Vargas y IX conde de San Cristóbal, y Presidente de Bodegas y Viñedos del Marqués de Vargas presenta la obra 'El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes, pionero del Rioja'. Un trabajo científico dirigido por Luis Vicente Elías Pastor, Salvador Velilla Córdoba, Constantino Gil Soto y Emilio Barco Royo, que analiza por primera vez el Archivo Histórico del Marqués de Vargas desde el siglo XVII, aportando una nueva mirada a la historia del vino de Rioja a partir de documentos de una de las familias a la que pertenecen algunas de las personalidades más importantes en el sector del vino.
El trabajo científico muestra la vinculación de las familias De la Mata y Pobes Quintano con el viñedo y el vino, y su posición como unas de las estirpes fundadoras y creadoras de los vinos estilo Médoc o vinos finos de Rioja.
Según los autores, la documentación consultada permite afirmar que no hay ninguna otra familia –en la zona de producción del vino de Rioja– que pueda mostrar unas credenciales en el sector como las que guarda la familia De la Mata en su archivo histórico y que esta obra pone de manifiesto.
Así, desde 2017, los autores han estudiado en el extenso Archivo Histórico del Marqués de Vargas las principales familias de la rama materna de Pelayo de la Mata –Cañedo, De Pobes, Quintano y Gómez de Gayangos–, permitiendo entender sus profundas raíces agrarias y relación con el cultivo de la vid, elaboración del vino y comercio.
Según los investigadores, todo ellos tenían una gran capacidad de producción desde el siglo XVIII y el vino fue el eje principal sobre el que se basaba su actividad. Además, por la rama paterna, los De la Mata cultivaron viñas y elaboraron vino desde el siglo XVIII en Logroño y Valle de Ocón, origen de los viñedos de Pradolagar.
Asimismo, el libro científico contribuye al conocimiento de la historia de Rioja. "Por primera vez, hemos compartido nuestro archivo a profesionales del estudio de la cultura del vino y nuestra región. Como resultado, 'El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes, pionero del Rioja' aporta nuevos documentos de la historia del Rioja, a partir de una de las familias consagradas a la elaboración y comercialización de vinos. Este trabajo contribuye a vincular a nuestra familia desde su inicio a la creación del moderno vino de Rioja", señala Pelayo de la Mata.
En primer lugar, el contenido de la obra se centra en la figura de Galo de Pobes Quintano –relacionado con la familia materna de Pelayo de la Mata– con una investigación previa a la familia Gómez de Gayangos y la familia Quintano, desde el siglo XVII y hasta el XIX.
Los autores han estudiado también los grandes cambios que tuvieron lugar durante el siglo XIX en este sector, en el campo, en la bodega y en el comercio, según los documentos de la familia De Pobes, una de las propiedades vitivinícolas más importantes de Rioja. Además, para finalizar, el libro investiga la relación de la familia De la Mata con el viñedo y el vino.
En la imagen el primer anuncio publicitario en venta directa de la marca Pobes: «Este vino que por sí contiene sustancias tan combenientes para la salud es propio para los que se dedican a trabajos intelectuales, y la experiencia de muchos años ha hecho se le aplique aquello de qué “El que se quiera criar sanito veba (diariamente) de este Rioja un traguito”» (Propuesta de publicidad a Galo de Pobes por parte de José Blanco, 1875).
Portada del libro
El proyecto ha sido dirigido por un equipo vinculado a la cultura de la vid y del vino en España.
Luis Vicente Elías Pastor, Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona y Maître en Ethnologie, Universidad de Bordeaux. (Francia). Además, es especialista en Etnografía y estudios de cultura tradicional, es Director del Atlas del Cultivo Tradicional del Viñedo y sus paisajes singulares. Además, sus publicaciones han obtenido reconocimientos como Premio Mundial de la Oficina Internacional del Vino, entre otros.
Salvador Velilla Córdoba, Diplomado en Magisterio, ha trabajado en el Ayuntamiento de Amurrio (Álava) como Técnico de Cultura. Ha publicado obras y artículos centrados en Rioja Alavesa y en la Tierra de Ayala.
Constantino Gil Soto, consultor y analista especializado en temas vitivinícolas, ha desarrollado trabajos de investigación y prospectivas relacionadas con la Política Agraria Común y las políticas de desarrollo rural implementadas en la Unión Europea en España a lo largo de la historia.
Emilio Barco Royo, docente en la Facultad de Economía de la Universidad de La Rioja; Doctor por la Universidad de La Rioja y Director académico del Aula Pedro Vivanco de Cultura del Vino. Su trayectoria profesional ha estado vinculada en la Consejería de Agricultura y Alimentación del Gobierno de La Rioja, además ha trabajado en los principales medios de comunicación de La Rioja y entre sus publicaciones recientes se encuentran la obra 'Análisis de un sector: Rioja 4.0' (2018) trabajo con mención especial en economía del jurado de los premios de la OIV. El año 2019 publicó en la editorial Pepitas de Calabaza una selección de artículos publicados desde la década de los años ochenta con el título "Donde vivan los caracoles. De campesinos, paisajes y pueblos".
Más información |
---|
(PDF)Estudio completo: El Rioja a la luz de un archivo familiar (490 páginas) |
Leído › 5820 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa