España es el país más árido de Europa

España es el segundo país con mayor superficie forestal de Europa, pero también el más árido, con un 6% de superficie degradada

EFE

Martes 21 de Junio de 2011

Compártelo

Leído › 8890 veces

España es el segundo país con mayor superficie forestal de Europa, pero también el más árido, con un 6% de superficie degradada

Los incendios forestales, la erosión de terrenos de cultivo y la sobreexplotación de acuíferos figuran entre las "bestias negras" de la desertización en España, el país más árido de Europa con el 35% del suelo amenazado y el 6% degradado de forma irreversible.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="2546,2549"}

Real y paradójico es que con 27,5 millones de hectáreas, España sea el segundo país con más superficie forestal de Europa y, al mismo tiempo, lidere el ránking europeo de países afectados por la desertización, ha indicado el responsable de la campaña de bosques y clima de Greenpeace, Miguel Ángel Soto.

España es "el país climáticamente más árido de Europa en términos de extensión de tierras, lo que se refleja evidentemente en el nivel de riesgo" de desertización, ha explicado el director general de Medio Natural y Política Forestal, José Jiménez,Sin embargo, ha matizado, esto no implica que sea el país con mayor degradación de tierras secas con respecto a otros.

"No pueden establecerse comparaciones aún, ya que no existe una metodología común europea para evaluar el fenómeno y los modelos de cada país no son comparables".

De hecho, se está trabajando en el marco de la Convención de Lucha contra la desertificación para establecer un sistema común de evaluación, que estará listo en 2013.

La responsable de agua y bosques de Ecologistas en Acción, Erika González, también apunta a los intereses urbanísticos, la inadecuada gestión forestal, los incendios y el aumento de las infraestructuras de transporte como agentes causantes de la desertización.

Además, casi el 80% del agua es consumida por la agricultura, una actividad "muy demandante de este recurso natural, fundamentalmente en la huerta ubicada en las zonas más secas del territorio español", añade González. Todo ello produce "impactos fuertes como es la sobreexplotación de los acuíferos, la intrusión marina en los acuíferos costeros, la eliminación del caudal ambiental, el deterioro de humedales...".

A su vez, esta situación se ve agravada por la existencia de "más de 500.000 pozos ilegales" y el cambio climático, causante del aumento de temperaturas y, en consecuencia, de una mayor evaporación de los recursos hídricos. Desde Greenpeace, Soto señala que los principales problemas de erosión del suelo se localizan en áreas agrícolas debido a prácticas inadecuadas.

Entre ellas, la roturación de zonas marginales en áreas de piedemonte, sobre materiales sueltos y altas pendientes, donde las subvenciones europeas han promovido la expansión de cultivos de olivos y almendros.

Otra causa es la proliferación de grandes extensiones de invernaderos en las sierras costeras de Levante, que implican enormes movimientos de tierras.

El director general del Ministerio de Medio Ambiente coincide en que los principales responsables de la desertización son el fuego, la erosión del suelo en cultivos agrícolas y/o inadecuadamente gestionados -"que son una proporción pequeña"-, y la sobre-explotación de algunos acuíferos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 8890 veces

Tendencias

Más Tendencias