Un estudio de la Universidad de Santiago permitirá la producción y comercialización de sidra gallega de alta calidad

Investigadores de la Escuela Politécnica de Lugo buscan las mejores variedades de manzana para obtener nuevas sidras de interés para el mercado

Vía Láctea Comunicación

Jueves 17 de Marzo de 2011

Compártelo

Leído › 2354 veces

Investigadores de la Escuela Politécnica de Lugo buscan las mejores variedades de manzana para obtener nuevas sidras de interés para el mercado

Recogida de Manzanas
Recogida de Manzanas

Seleccionar las variedades de manzana de mayor calidad, potenciar su cultivo, evaluar los consumidores gallegos y poner a punto técnicas de elaboración que permitan obtener nuevas sidras de interés para el mercado. Estos son los objetivos que persigue el proyecto de investigación promovido por un equipo de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, coordinado por la profesora Belén Díaz Hernández.

En Galicia, se producen cada año unas 85.000 toneladas de manzana, de las que la mitad son de sidra. De estas, dos tercios corresponden a ecotipos locales, que tradicionalmente se comercializan en Asturias y el País Vasco, según explica Belén Díaz. “Se puede afirmar que tanto la sidra asturiana, cómo la vasca, deben su calidad, en parte, a las manzanas gallegas”, afirma la investigadora, que indica que encontrar nuevos patrones para la elaboración de la sidra gallega permitiría relanzar el mercado e incrementar el sector en la comunidad.

La coordinadora del proyecto considera que "la sidra asturiana y vasca deben, en parte, su calidad a las manzanas gallegas" que tradicionalmente se venden en estas comunidades

El proyecto de investigación persigue cuatro objetivos. Por un lado, se trata de seleccionar plantaciones gallegas de manzana de sidra idóneas para la elaboración de bebidas de elevada calidad. Para lograrlo, se necesita realizar la caracterización de las manzanas destinadas a la fabricación de sidra.

Además, los investigadores estudiarán aspectos como el desarrollo vegetativo o la sensibilidad a plagas y ciertas enfermedades de los manzanos autóctonos y caracterizarán las sidras elaboradas con las variedades gallegas seleccionadas, para compararlas con las variedades asturianas.

El segundo objetivo del estudio es buscar nuevos patrones en la elaboración de sidras, tratando de optimizar los parámetros fundamentales. Para eso, los investigadores estudiarán el período de recolección para cada uno de los clones seleccionados. También analizarán una mezcla equilibrada de manzana en sidra elaborada con diferentes variedades, así como la evolución de la fermentación.

El tercer objetivo que persiguen los investigadores es potenciar el cultivo regular en Galicia de las variedades autóctonas seleccionadas.

Por último, el equipo de la Universidad de Santiago realizará la caracterización sensorial de los diferentes productos obtenidos, para lo cual se empleará un panel de sumilleres previamente formado.

Comercialización

Con todo, Belén Díaz concluye que si se "ajustan los productos a la demanda interior gallega y a la exterior, en países con tradición sidrera, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, se conseguirán sidras de alta calidad, de manera que lleguen a ser bebidas de prestigio que rentabilicen el cultivo del manzano y afiancen la industria agroalimentaria".

Según explica la investigadora, en la actualidad el sector tiende a elaborar, dentro de las nuevas líneas de productos, sidras con una sola variedad de manzana o con un reducido número de variedades.

También están adquiriendo auge las sidras de mesa, conocidas técnicamente como sidras de nueva expresión, que, a diferencia de las sidras naturales, se sirven, sin escanciar, en vaso o en copa.

La elaboración de sidras de alta calidad, diferenciadas de otras existentes y que respondan al gusto del mercado, requiere un estudio previo completo de las manzanas, que permita seleccionar los cultivos más interesantes.

Asimismo, el equipo de la USC colabora con el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), de la Xunta de Galicia, en una plantación experimental con manzanos autóctonos, donde se recogen algunas variedades interesantes, al margen de las que los investigadores están evaluando en otras zonas, en particular en Chantada y A Estrada.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2354 veces

Tendencias

Más Tendencias