Elaboración del vino espumoso albariño de calidad Aphros

El vino espumoso de calidad Aphros se obtiene por el método Champenoise tradicional a partir de un vino base albariño 100%

Bodega Agnusdei

Lunes 29 de Noviembre de 2010

Compártelo

Leído › 5517 veces

El vino espumoso de calidad Aphros se obtiene por el método Champenoise tradicional a partir de un "vino base" albariño 100%

Aphros
Aphros, espumoso de albariño

Aphros presenta un color amarillo pálido con reflejos dorados. Burbuja fina y persistente de lenta evolución y abundante formación del rosario y corona. En nariz es limpio y afrutado, aromas de manzana madura y citricos confitados con ligeros toques d frutos secos. En boca es elegante, frutal y fresco, con notas de fruta en almíbar. Buen equilibrio azúcar-acidez, el carbónico se encuentra bien integrado. Posgusto medio, agradable y delicado.

El "vino base" se obtiene a partir de uva albariño vendimiada unos días antes que el resto de la uva que entra en la bodega en la cosecha 2008, concretamente el 10 de septiembre, de modo que los parámetros de maduración no son los mismos. La uva consigue de este modo un menor contenido en azúcar y mayor acidez total que la uva destinada a la elaboración del vino albariño tranquilo. Una vez realizada la fermentación alcohólica, el vino se clarifica con bentonita y se estabiliza por frío obteniendo el "vino base" que se utilizará para llevar a cabo el proceso de obtención del vino espumoso Aphros.

El vino se embotella y se le añade el "licor de tiraje" – mezcla de levaduras y azúcar – y se cierra con un tapón de corona capaz de soportar la presión que se produce en el interior de la botella por el desprendimiento de anhídrido carbónico durante la segunda fermentación. Este proceso, que se inicia en enero de 2009, tiene duración aproximada de dos meses y se lleva a cabo en todo momento a una temperatura controlada de 10-12 ºC.

Una vez terminada la fermentación, en marzo, se dejan las botellas en posición horizontal hasta agosto, de modo que el vino del interior de la botella permanece en contacto con las lías (restos de levaduras) que han quedado tras la segunda fermentación hasta que se inicia la "fase de rima" en la que se colocan las botellas en pupitres para proceder a su clarificado y posterior degüelle.

El deseo se transforma en el pecado capital de la Lujuria cuando es tan intenso que contraviene al orden divino.

La Diosa Afrodita, que la representa, proviene del término "Aphros", espuma en griego

En el mes de septiembre las botellas se colocan en pupitres, una especie de caballetes formados por dos planos inclinados y unidos en la parte superior mediante bisagras. Cada plano tiene unos orificios especiales, donde se ubican las botellas, y pueden pasar desde la posición horizontal hasta la vertical. Para conseguirlo se lleva a cabo un proceso muy minucioso: las botellas colocadas en posición horizontal se rotan diariamente entre un octavo y un cuarto de vuelta de modo que los restos de levadura de la segunda fermentación – o borras – van cayendo hacia el cuello de la botella para pasar a colocar la botella en posición más vertical, hasta alcanzar la verticalidad total al cabo de 2 meses. Cuando la botella se encuentra en posición vertical entra en la "Fase de Punta".

El degüelle


El degüelle se lleva a cabo el 5 de noviembre del 2010, y consiste en sacar la chapa de corona e introducir el corcho definitivo con el que se comercializará el espumoso. Para ello, una vez reunido el depósito (la borra) sobre la chapa corona, las botellas de los pupitres se mantienen boca abajo o en “fase de punta” hasta el momento del degüelle, en el que habrá que colocar las botellas en la misma posición en un aparato por el cual circula un líquido refrigerado a 20-28 grados bajo cero. El líquido baña solamente parte del cuello de la botella, con lo que se congelan las borras y una pequeña cantidad de líquido, y, entonces, se procede al degüelle, para lo cual se retira, de forma mecánica, la chapa corona y antes de colocar el corcho definitivo se añade licor de expedición que es formulado por cada botella. En nuestro caso utilizamos el vino espumoso para rellenar las botellas antes de taparlas definitivamente.

Una vez realizado el relleno de las botellas con el licor de expedición, éstas son tapadas con el corcho definitivo. Se coloca el bozal de alambre el cual es ajustado con máquinas especiales, se coloca entre el bozal y el corcho una circunferencia de metal que impide una mala distribución de la presión del alambre y la introducción de éste en el corcho.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5517 veces