Conozca la Denominación de Origen Rias Baixas

Conozca la Denominación de Origen Rias Baixas

D.O. Rias Baixas

Viernes 02 de Enero de 2009

Compártelo

Leído › 4213 veces

El vertiginosos ascenso de los vinos de “Rias Baixas” se ha debido a su capacidad para adaptarse a las técnicas modernas, sin abandonar los sistemas tradicionales

Se trata de vinos llenos de leyendas, que se elaboran a partir de una cepa básica, la uva albariño, que proceden de esos parajes dulces del noroeste de España, de clima suave y verdor permanente, donde nacen y se elaboran junto a la mar gallega.

De las cinco subzonas que comprende la Denominación de Origen Rias Baixas, el “Val do Salnés” es el área más llana. “O Condado do Tea”, “Ribeira do Ulla” y “Soutomaior” son las subzonas más montañosas. En la subzona de “O Rosal”, en el Bajo Miño, abundan las terrazas fluviales.

La tradición unida a la Tecnología.

En los últimos años la Denominación de Origen “Rias Baixas” ha experimentado una rápida evolución. De unas elaboraciones exclusivamente artesanales, se ha pasado a contar con bodegas dotadas de las últimas tecnologías.

El vertiginosos ascenso de los vinos de “Rias Baixas” se ha debido a su capacidad para adaptarse a las técnicas modernas, sin abandonar los sistemas tradicionales en lo relativo al cultivo de las viñas y a las faenas de recolección y vendimia.

Unos Controles Impecables.

Los rigurosos controles a los que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas somete sus vinos justifican en parte, su altísima calidad.

La labor del Consejo comienza con la inspección de las parcelas de viñedo y de las bodegas. Durante la vendimia se controlan las partidas de uva que entran en las bodegas de de la D.O. Los inspectores se aseguran que procede de los viñedos inscritos en el Consejo Regulador y que la cantidad de uva cosechada coincide con la superficie registrada.

Una vez elaborado el vino, se realizan inspecciones oportunas para comprobar el volumen de vino obtenido. Antes de expedir la contraetiqueta, un veedor del Consejo Regulador toma muestras de cada depósito de vino para someterlo a un análisis físico-químico y organolépticos. Sólo los vinos que superan estas pruebas, pueden lucir la contraetiqueta de la “Denominación de Orixe Rias Baixas”.

De Uva Escasa y Codiciada.

La uva albariño ocupa actualmente la mayor parte de la superficie de viñedo inscrito en el registro de viñas de la Denominación de Origen “Rias Baixas” (94%). Los granos de uva albariño son de pequeño tamaño o a lo sumo medio, esféricos, de color dorado- oscuro que en su plena madurez adquieren una ligera tonalidad parduzca. Alcanza una graduación alcohólica elevada (12-13 grados) con una acidez notable (7 a 9 gr/l. expresado en ácido tartárico), organolépticamente son considerados como muy buenos.

Algunas teorías sostienen con fundamento que es una variedad autóctona de Galicia. Otras hipótesis aseguran que llegó de la mano de los monjes de Cluny, allá por los siglos XII y XIII.

Junto al albariño existen otras variedades blancas en la denominación de Origen Rias Baixas como, “loureira blanca” o “marqués”, “treixadura”, “caiño blanco”, “torrontés” y “godello” o variedades tintas como “caiño tinto”, “espadeiro”, “loureira tinta”, “sousón”, “mencía” y “brancellao” que entran a formar parte de los diferentes vinos que se producen en “Rias Baixas”.

De la Misma Familia y con Idéntica Nobleza.

En la Denominación de Origen “Rias Baixas” se pueden elaborar los siguientes tipos de vinos:
- “Rias Baixas Albariño”, elaborado con el 100% de uvas de la variedad albariño. Elaborado en cualquiera de las subzonas de la Denominación.
- “Rias Baixas Condado do Tea”, elaborado con uvas de las variedades albariño y treixadura en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades, todas ellas producidas en la subzona del “Condado do Tea”.
- “Rias Baaixas Rosal”, elaborado con uvas de las variedades albariño y loureiro en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades, todas ellas producidas en la subzona de “O Rosal”.
- “Rias Baixas Salnés”, elaborado a partir de uvas albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades, todas ellas producidas en la subzona “Val do Salnés”.
- “Rias Baixas Ribeira do Ulla”, elaborado a partir de uvas albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades, todas ellas producidas en la subzona “Ribeira do Ulla”.
- “Rias Baixas”, elaborado a partir de las variedades blancas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas citadas, utilizando como mínimo un 70% de uvas de la variedad preferentes. Elaborado en cualquiera de las subzonas de la Denominación de Origen.
- “Rias Baixas Barrica”, procedente de los vinos definidos anteriormente, que en su proceso de elaboración permanece en envases de madera de roble por un periodo mínimo de 3 meses.
- “Rias Baixas Tinto”, elaborado a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas citadas, y en las proporciones que se estime oportunas.

Un Lujo Gastronómico.

Los “Rias Baixas” blancos son vinos secos, de aromas punzantes, florales e intensamente afrutados. Armonizan a la perfección con el pescado y los mariscos, y con las últimas creaciones de la cocina del mar. Ligan con nuestros pinchos y tapas. Con el pescado frito, con los canapés de ahumados, las sardinas a la brasa, las gambas a ajillo, y tantas otras variedades del tapeo tradicional.

En la mesa constituyen una referencia inevitable a la hora de acompañar las más brillantes recetas de pescado. No en vano presumen de su condición de vino universal.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4213 veces

Tendencias

Más Tendencias