Las ventas de cerveza caen por segundo año consecutivo en España y el consumo per cápita baja un 4,9%

El sector mantiene su peso económico y lidera el consumo europeo de cerveza sin alcohol pese al entorno adverso

Viernes 13 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1785 veces

Las ventas de cerveza caen por segundo año consecutivo en España y el consumo per cápita baja un 4,9%

Las ventas de cerveza en España han registrado una caída del 0,2% en 2024, según el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024. El informe ha sido elaborado por Cerveceros de España junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y se ha presentado este jueves, 13 de junio, en Madrid. Es la segunda vez consecutiva que las ventas bajan, algo que no ocurría desde la crisis financiera de 2008.

Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios, ha participado en la presentación y ha explicado el papel que tiene el sector cervecero dentro de la industria agroalimentaria española. Ha recordado que la producción de cerveza impulsa el cultivo de cebada maltera, que representa el 90% del cereal utilizado para elaborar cerveza en el país. También ha señalado la importancia del lúpulo, un cultivo con un marcado carácter social porque su producción se destina casi por completo a la industria cervecera nacional.

El consumo de cerveza está muy ligado a la socialización y depende mucho de la confianza del consumidor. La contención económica, la inflación y un entorno internacional inestable pueden explicar este ajuste en el mercado. Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, ha subrayado que la cerveza sigue siendo un motor económico y un símbolo cultural. Ha puesto en valor que el consumo responsable es una característica propia del consumidor español, ya que suele acompañar la bebida con comida y consumirla en cantidades moderadas.

El consumo per cápita también ha bajado. En 2024 se sitúa en 52,8 litros por persona, lo que supone un descenso del 4,9% respecto al año anterior. Esta reducción afecta a todos los grupos de edad, sobre todo a los menores de 50 años. El patrón actual refuerza una pauta mediterránea: la cerveza se consume principalmente durante las comidas, en compañía y con moderación. Dos tercios de los españoles afirman tomar cerveza con una media de tres cañas semanales en un ambiente social relajado.

Durante la presentación del informe también se han abordado los principales problemas a los que se enfrenta el sector cervecero para los próximos años. Ana Rodríguez ha recordado el trabajo del Ministerio para defender los intereses del sector ante las nuevas normativas nacionales y europeas sobre consumo y comercialización de bebidas alcohólicas. Ha remarcado que el sector mantiene su compromiso con el consumo moderado y responsable.

A pesar del entorno económico complicado, España mantiene su posición como segundo mayor productor de cerveza en la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. En 2024 se han elaborado más de 41 millones de hectolitros en territorio nacional. El país supera así a otros con gran tradición cervecera como Polonia o Reino Unido. Esta capacidad productiva refuerza tanto la calidad como la innovación dentro del sector español.

La cerveza SIN alcohol ocupa un lugar preferente en el informe presentado este jueves. España lidera el consumo europeo de esta variedad y concentra el 25% del total consumido en la Unión Europea. En 2024 las ventas han crecido un 4%, lo que confirma una tendencia sostenida hacia hábitos más moderados. La cerveza SIN representa ya el 14% del total consumido por los españoles y alcanza el 16% en los hogares. La demanda sigue creciendo entre quienes buscan disfrutar del sabor sin consumir alcohol.

España consume más cerveza SIN que toda Latinoamérica junta y concentra una cuarta parte del total europeo. El fenómeno se explica porque el 90% de quienes toman SIN también consumen o han consumido cerveza tradicional. Por tanto, no es una puerta de entrada al alcohol sino una alternativa real para quienes prefieren evitarlo en determinadas ocasiones. El caso español está siendo analizado por instituciones académicas como San Telmo Business School y próximamente será objeto de estudio en Harvard como ejemplo de transformación hacia hábitos más moderados.

El informe también pone cifras al impacto económico del sector cervecero: genera más de 540.000 empleos directos e indirectos en España y está presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar. La cerveza puede suponer hasta el 25% de la facturación en hostelería y representa unos 5.200 millones del gasto turístico anual.

Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, ha recordado durante la presentación que bares y terrazas forman parte esencial del tejido social español y dependen en gran medida del consumo cervecero para sostener su actividad diaria. El sector cervecero ha invertido unos 600 millones de euros en locales hosteleros para mejorar la experiencia del cliente y reforzar su papel como punto clave para la socialización y la economía local.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1785 veces

Tendencias

Más Tendencias