Martes 30 de Septiembre de 2025
Leído › 916 veces
La variedad de uva Garnacha, conocida en Francia como Grenache, ha experimentado un aumento importante en Argentina durante el último año. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), los despachos de vinos elaborados con esta uva crecieron un 605% en los últimos doce meses. Aunque la superficie plantada en Argentina es pequeña, con unas 62 hectáreas y dos tercios ubicados en Mendoza, la tendencia muestra un interés renovado por esta variedad tradicionalmente asociada al Mediterráneo.
En el mundo existen cerca de 180.000 hectáreas de viñedos de Garnacha, principalmente repartidas entre España y Francia. La Garnacha es originaria de Aragón y se expandió por el Mediterráneo durante la Edad Media gracias a su capacidad para soportar sequías y altas temperaturas. Esta resistencia le permite mantener sabores frutales, especialmente de guinda, junto a matices florales y notas cítricas.
En España, la Garnacha Tinta es la más común y se cultiva en regiones como Aragón, Cataluña y Rioja. Además, existen otras variantes como la Garnacha Blanca, utilizada para vinos blancos en zonas mediterráneas; la Garnacha Gris, que cambia de color al madurar; y la Garnacha Peluda, reconocible por la textura aterciopelada del envés de sus hojas. Por otro lado, la Garnacha Tintorera, muy utilizada en Jumilla y Manchuela, se emplea sobre todo para aportar color a otros vinos debido a su pulpa teñida.
El perfil del vino elaborado con Garnacha Tinta varía según el grado de madurez de la uva al momento de la cosecha. Si se recoge con niveles de alcohol entre 12% y 13%, el resultado son vinos ligeros y frescos. Cuando el grado alcohólico sube a 14% o 15%, los vinos adquieren mayor cuerpo y estructura. Esta versatilidad ha dado lugar a diferentes estilos defendidos por productores especializados en esta variedad, conocidos como “garnachistas”, que buscan expresar las características propias de cada zona.
Una buena Garnacha suele equilibrar sabores cítricos, frutales y florales. Dependiendo del momento de cosecha y del estilo del productor, pueden predominar unos u otros matices. En algunos casos se perciben aromas a naranja sanguina o rosa mosqueta junto a notas ácidas de guinda. En boca, los taninos pueden ser suaves o más marcados según el tipo de vino.
En Argentina, varias bodegas han apostado por esta variedad en los últimos años. Entre los vinos más ligeros figuran Riccitelli 2024, El Porvenir 2023 y Ver Sacrum 2023. En un punto intermedio se encuentran Alma Gemela 2023, Tigerstone 2022 y Yanay 2023. Para quienes prefieren estilos más estructurados están Partida Limitada El Esteco 2022 y Ruca Malen 2023.
El aumento en la producción y consumo de Garnacha en Argentina responde tanto al interés internacional por esta variedad como a la búsqueda local de nuevos perfiles de vino. Aunque representa una proporción pequeña del mercado argentino, su crecimiento indica una tendencia que podría consolidarse en los próximos años entre consumidores que buscan alternativas diferentes dentro del panorama vitivinícola nacional e internacional.
Leído › 916 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa