El futuro del vino se decide en Bruselas

Productores y autoridades reclaman mayor protección, apoyo a jóvenes y adaptación al cambio climático en la Unión Europea

Viernes 27 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1475 veces

El sector del vino debate en Bruselas su futuro ante retos legales y de sostenibilidad
Christophe Hansen, Comisario Europeo de Agricultura y Alimentación

Más de 200 representantes del sector de las Indicaciones Geográficas (IG) se reunieron en Bruselas los días 25 y 26 de junio para analizar el presente y el futuro de estos productos en la Unión Europea. El encuentro, organizado por oriGIn EU, EFOW y AREPO dentro del proyecto GI SMART, reunió a productores, responsables políticos europeos y nacionales, autoridades regionales e investigadores de distintos países de la UE.

El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, inauguró la conferencia. En su intervención, explicó que el sistema de IG lleva tres décadas reconociendo productos emblemáticos que reflejan la identidad europea. Hansen señaló que estas etiquetas de calidad ofrecen ventajas a productores y zonas rurales, además de impulsar la economía. También animó a los asistentes a compartir ideas innovadoras y a crear alianzas para fortalecer el sistema durante los próximos años. Según Hansen, aumentar la visibilidad internacional de las IG permitirá que sigan siendo un motivo de orgullo y protección para las próximas generaciones.

Adam Nowak, viceministro polaco de Agricultura y Desarrollo Rural, intervino en nombre de la presidencia polaca del Consejo de la UE. Nowak subrayó que la seguridad alimentaria, la mejora de la competitividad agrícola y la estabilidad de los ingresos de los agricultores son prioridades para su país. Explicó que los productos con IG no solo ayudan a los productores a mantener sus ingresos, sino que también generan empleo, fomentan una gestión sostenible de los recursos y contribuyen al desarrollo económico en las zonas rurales. Nowak defendió que estos productos representan la calidad y tradición europeas.

Durante las sesiones se abordaron varios problemas que afectan al sector. Los participantes señalaron diferencias entre regiones en cuanto al acceso a las IG debido a desigualdades en recursos y capacidades. También pusieron sobre la mesa dudas legales sobre el alcance y aplicación de la protección en la UE, así como el alto coste que supone proteger estos productos fuera del territorio comunitario o en internet. Otro asunto fue la falta de conocimiento por parte del consumidor sobre el significado real de las IG.

Los asistentes coincidieron en la necesidad urgente de apoyar a jóvenes productores y pequeñas explotaciones. Además, reclamaron medidas para reforzar la adaptación al cambio climático dentro del sistema IG y pidieron una mejor integración entre las IG, el turismo del vino y las estrategias regionales de desarrollo.

Charles Deparis, presidente de oriGIn EU, explicó que las IG aportan beneficios económicos, sociales, medioambientales y culturales. Sin embargo, recalcó que es necesario mejorar la protección legal y su aplicación práctica, facilitar el acceso a los productores y aumentar el conocimiento entre los consumidores para aprovechar todo su potencial.

Alessandro Beduschi, presidente de AREPO, recordó el papel fundamental que tienen las regiones tanto en la gestión como en la búsqueda de soluciones innovadoras para las IG. Anunció una encuesta europea para evaluar cómo se está aplicando el nuevo Reglamento (UE) 2024/1143 sobre IG y conocer el funcionamiento actual del sistema. Esta iniciativa forma parte del proyecto GI SMART y busca recopilar datos e impresiones directas para orientar futuras decisiones políticas. Beduschi invitó a todos los agentes implicados a participar en la nueva plataforma comunitaria GI SMART lanzada este miércoles para diseñar juntos el futuro marco normativo.

Riccardo Ricci Curbastro, presidente de EFOW, agradeció a los responsables europeos su apoyo al sector durante el encuentro. Entre ellos mencionó al comisario Hansen, representantes polacos, miembros del Parlamento Europeo como Eric Sargiacomo —copresidente del Intergrupo sobre Vino, Calidad y Espirituosos— así como Enikő Győri y Carlo Fidanza. Ricci Curbastro transmitió un mensaje claro: ante un escenario internacional marcado por inestabilidad geopolítica y presiones comerciales, una política sólida sobre IG resulta esencial para garantizar la autonomía alimentaria europea.

El presidente de EFOW pidió situar las IG como elemento central en la próxima Política Agrícola Común tras 2027. Solicitó fondos específicos, apoyo normativo y medidas para fomentar sostenibilidad, competitividad y protección tanto dentro como fuera del mercado europeo. Además instó a la Comisión Europea a publicar cuanto antes el Plan de Acción sobre Indicaciones Geográficas anunciado por Hansen. Según Ricci Curbastro, 2026 debe ser el año en que esta hoja de ruta consensuada con los productores se convierta en realidad.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1475 veces