El sector HORECA crece un 6% en 2024 impulsado por el turismo internacional

Récord de turistas y gasto extranjero disparan la facturación, pero con bajos márgenes

Martes 13 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1638 veces

El sector HORECA en España, que agrupa a hoteles, restaurantes y servicios de catering, cerró el año 2024 con un crecimiento estimado de facturación del 6% respecto al año anterior, según el informe "El Sector HORECA en España 2024: Análisis y Perspectivas", elaborado por Vinetur y publicado este martes 13 de mayo. Esta evolución positiva fue posible gracias al comportamiento del turismo, especialmente el internacional, que alcanzó cifras récord tanto en llegadas como en gasto.

España recibió cerca de 94 millones de turistas internacionales en 2024, un 10,1% más que en 2023, y el gasto asociado a estos visitantes superó los 126.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 16,1%. Este mayor desembolso por parte de los visitantes internacionales explica, en parte, la mejora de los ingresos en el sector hotelero, que registró un aumento de pernoctaciones del 4,9% y una subida de indicadores clave como el ADR (tarifa media diaria), que alcanzó los 121,5 euros, y el RevPAR (ingreso por habitación disponible), con 84,6 euros de media nacional.

En restauración, la facturación también creció, aunque a menor ritmo real. Entre enero y septiembre de 2024, el aumento fue del 7,1% en términos nominales, pero solo del 2,2% en términos reales, una vez descontado el efecto de la inflación. El ticket medio por comensal creció un 1,9%, muy por debajo del 4,1% de inflación registrada en los servicios de restauración. Esta diferencia refleja la dificultad de los establecimientos para trasladar completamente el incremento de costes al cliente final, una situación que ha repercutido en la rentabilidad y en la satisfacción del consumidor, que cayó un 1,7% respecto a 2023.

Los costes operativos, especialmente en alimentación y energía, continuaron presionando a las empresas. En diciembre de 2024, el grupo de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un aumento del 7,4%, mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvieron elevados. Esto, junto con el incremento salarial derivado de la reforma laboral y las posibles modificaciones en la jornada de trabajo, ha generado una mayor tensión en los márgenes del sector.

A pesar de estas dificultades, el empleo en el sector alcanzó cifras récord, con una media anual de 1,85 millones de trabajadores según la EPA, lo que representa un aumento del 5,4% respecto a 2023. La restauración sumó unos 70.000 empleos y el alojamiento cerca de 25.000. Sin embargo, la escasez de personal cualificado y la dependencia de la mano de obra extranjera, que representó el 42% del empleo en hostelería en 2024, continúan siendo problemas estructurales.

El sector mostró un cambio en su estructura empresarial. En 2024 había 275.892 establecimientos HORECA comerciales activos, un 2,8% más que en 2023. Esta evolución no ha sido homogénea: los bares han perdido peso desde 2016, mientras que los restaurantes crecieron un 3,8% en número de locales. Esta transformación del tejido empresarial va acompañada de un aumento en la calidad de la oferta, especialmente en el alojamiento, con más plazas en hoteles de 4 y 5 estrellas.

La inversión hotelera alcanzó los 3.330 millones de euros en 2024, con Canarias y Madrid como principales destinos. El 80% de la inversión total se concentró en cinco regiones, y más de la mitad se dirigió al segmento urbano. Las cadenas hoteleras españolas protagonizaron un récord histórico en volumen de inversión, con 34 operaciones y 809 millones de euros.

En el ámbito del catering, la restauración colectiva facturó cerca de 3.842 millones de euros en 2024, recuperando niveles previos a la pandemia. El segmento sociosanitario y educativo representó el 77% de esta facturación, lo que refuerza el papel de este sector como uno de los más estables dentro del HORECA. Según Food Service España, emplea a unas 95.000 personas.

La digitalización y la sostenibilidad fueron tendencias transversales durante 2024. Solo el 16% de los negocios se consideran totalmente digitalizados, con una mayor implantación entre grandes cadenas. Las principales barreras para avanzar en este ámbito fueron la falta de presupuesto y de tiempo. Por otro lado, la sostenibilidad dejó de ser un elemento accesorio y pasó a formar parte de la gestión estratégica, con iniciativas centradas en la eficiencia energética, el uso de productos locales y la reducción del desperdicio alimentario.

El marco normativo también tuvo un papel relevante. La reforma laboral de 2022 continuó su aplicación, reduciendo la temporalidad y promoviendo el contrato fijo-discontinuo. Además, la propuesta para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales generó incertidumbre en un sector intensivo en mano de obra. Al mismo tiempo, los fondos europeos NextGenerationEU, a través de programas como el Kit Digital, ofrecieron oportunidades de modernización para miles de pequeñas y medianas empresas.

De cara a 2025, las previsiones apuntan a un crecimiento de entre el 3% y el 4% en la facturación del sector HORECA, según Hostelería de España. Turespaña estima un aumento del 9% en la llegada de turistas internacionales en el primer trimestre del año, y un incremento del 16% en el gasto asociado. Exceltur prevé que el PIB turístico crezca un 4% en 2025, manteniendo su peso en la economía nacional, que en 2024 alcanzó el 13,1% del PIB total.

El sector se enfrenta ahora al reto de mantener su capacidad de crecimiento en un escenario de costes elevados y alta competencia. La rentabilidad dependerá cada vez más de la eficiencia operativa, la diferenciación de la oferta y la adaptación a un cliente más exigente. La digitalización y la sostenibilidad serán claves en esa transformación, al igual que una gestión proactiva del talento y una respuesta ágil a los cambios regulatorios.

Más información
(PDF)Informe HORECA España 2024
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1638 veces