EnoTurismo Ancestral de Viñedos Antiguos, tendencia liderada por Andes Wines

Concepto que esta impulsando la plataforma de networking y negocios vitivinícolas de AndesWines

Escrito porMax Morales

Jueves 13 de Junio de 2024

Compártelo

Leído › 2470 veces

EnoTurismo Ancestral de Viñedos Antiguos, es el concepto que esta impulsando la plataforma de networking y negocios vitivinícolas de AndesWines.com, que forma parte de la investigación que el CEO, Maximiliano Morales lleva más de 23 años en más de 4.000 kilómetros desde Arica Parinacota hasta Patagonia para determinar donde están los viñedos más antiguos que trajeron los inmigrantes europeos a Chile.

A través de conceptos específicos y exploraciones vitivinícolas como "Tour del Vino del Cambio Climático", Chile se posiciona como el país líder en el mundo con la mayor cantidad de hectáreas plantadas a pie franco, libre de filoxera (insecto) y en plena producción.

Es asi como el EnoTurismo Ancestral de Viñedos Antiguos tiene como objetivo visitar Terroirs de Vinos donde el visitante encontrara Parras o Viñedos de diversas variedades como Cabernet Sauvignon de 40, 80 y más de 140 años en Maule, Bio Bio y Maipo, o grandes extensiones de Carmenere plantado en 1945 en la región de O'higgins y en Alto Jahuel en el Valle del Maipo, por decir unos destinos específicos.

Entre 2008 y 2018, el Ingeniero Agrónomo Maximiliano Morales- se desempeñó como Wine Specialist del Crucero National Geographic Explorer y Endeavour Expedition Ship, motivándolo para iniciar una investigación sobre los viñedos antiguos que se extendieron en el país y se perdieron en el tiempo, perdiendo competitividad, pero que lentamente, enólogos y bodegas/Viñas, comenzaron a producir vinos sobre 15 dólares la botella, pudiendo llegar a mas de 50 dólares y mas, de vinos provenientes de variedades como Pais (Criolla en Argentina) o Listan Prieto en Islas Canarias.

Como extensión, las exploraciones vitivinicolas que realiza Andes Wines, se visita un viñedo de montaña a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar cerca de Portillo donde se produce el vino Cornisa Syrah-Malbec de Viña El Escorial del Valle de Aconcagua en la región de Valparaiso.

Para los visitantes que no pueden salir de Santiago, se organizan catas temáticas de vinos en inglés y español de vinos de zonas extremas donde degustarán vinos de variedades como Cinsault, Moscatel de Alejandria, Malbec, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Chardonnay, dependiendo del gusto de los visitantes, incluyendo además, una explicación del establecimiento de los viñedos en Chile.

Region de Valparaiso, emerge como una de las zonas vitivinicolas mas antiguas

Para ampliar el tema, durante el Seminario Internacional "Wine Innova Tech 2024, que se realizo el 16, 30 y 31 Mayo del 2024 en Viña El Escorial y culmino en el Palacio Rioja de Viña del Mar, se destaco que emergieron antiguos subvalles y terroirs tales como San Felipe-Panquehue, Putaendo, Llay Llay, Marga Marga, Quilpue y Villa Alemana gracias a la participación de los viñateros que se presentaron en la Feria Tecnológica del Vino, generando una gran cohesión con los tradicionales Valles de Casablanca, San Antonio, Leyda, Aconcagua y Lo Abarca.

Es mas, la presencia del enólogo italiano Ettore del Lupo hizo tomar en consciencia que "La región de Valparaíso debe realizar el rescate de dos parras históricas, una, en el sector externo del Palacio Rioja de mas de 40 años y otra en Putaendo, cuya data corresponde al año 1650 aproximadamente, validando que la zona es una de las mas antiguas de tradición vitivinícola. Esta parra perteneció a la congregación jesuita y hacían vino de misa y actualmente esta en terrenos de la Viña Encanto.

Gracias a los conversatorios del vino, se analizó con los charlistas de Italia, Texas, México y Chile, la importancia de crear un "Hub Vitivinícola en la Región de Valparaíso", el cual debería ser un espacio físico con un espacio cowork para reunirse constantemente entre los principales actores del vino.

Historia del Vino en Chile

Desde 1551, Chile comenzó a recibir inmigrantes de varios países como España que trajeron a través de Perú (Cusco) la ahora endémica "cepa país" que se llama "Listán Prieto" en las Islas Canarias y fue la que se trajo a América, tomando diferentes nombres en Estados Unidos (Mission Grape), Argentina (Criolla), entre otros. Estos viñedos se establecieron en La Serena, en la región de Coquimbo y en todo el norte de Chile, incluso en el desierto de Atacama en diferentes oasis.

Luego, los franceses llegaron a Chile por varias razones, como la construcción del ferrocarril y los puentes en el área de San Rosendo, que conectaba Concepción-Talcahuano con Santiago y el sur de Chile. Franceses trajeron Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc en San Rosendo en la unión de los ríos Bio Bio-Laja, donde se puede encontrar pequeños micro-viñedos de estas variedades que se están siendo vinificados y también, embotelladas en vinos muy exitosos de uvas de más de 140 años.

Recientes hechos, confirman que se encontraron parras de variedades portuguesas en el limite de la Region del Bio Bio, en el sector de Millapoa en Nacimiento, que pronto se dará a conocer oficialmente.

En el sur, cerca de Puerto Varas en el valle de Puelo, Argentinos cruzaron a Chile y establecieron varios "parrones" de uvas que debido a las altas temperaturas están madurando en mejores condiciones y más homogéneamente que antaño. Después del análisis ampelográfico que se realizó bajo la coordinación de Andes Wines, se determinó que era de la variedad de Bonarda, que ya está aclimatada al clima frío y lluvioso de la Patagonia norte.

Cabe destacar que Maximiliano Morales trabajó como Gerente de un programa de CORFO que fue apoyado por el Ministerio de Agricultura llamado Nodo Estratégico Chile Vitivinicola 2.0 para crear la hoja de ruta de la industria del vino basada en viñedos antiguos + cambio climático + nuevos productos + estrategias de comercialización para establecer el hecho de la extensión de la frontera vitivinícola de la industria del vino. Evolucion del establecimiento de la vitivinicultura e implementación de proyectos de rescate de viñedos antiguos desde Arica hasta la Patagonia en el sector de Puelo.

Ello con el fin de dar a conocer proyectos de rescate de vides que se han realizado en más de 4.000 km desde el Valle de Codpa en Región de Arica Parinacota hasta Puelo, además de Chile Chico donde existen viñedos experimentales.

La investigación de Andes Wines, liderada por Max Morales, hace un análisis de la historia de cómo se fueron estableciendo los viñedos en Chile, y en particular en diversos flujos donde destacan los propios españoles por el norte y sur de Chile- primera plantaciones en Coelemu-Penco, extendiéndose hacia el interior del Valle del Itata en Portezuelo, Guarilihue, pasando después hacia Cauquenes.

Según Morales, en este desafío el Valle del Itata, Bio Bio y Valparaiso, serán claves para poder establecer que desde el año 1551 en adelante, la zona inició una tradición vitivinícola que hasta el día de hoy se mantiene y ha evolucionado a ser una de las zonas más influyentes en el contexto nacional entorno a los viñedos antiguos que siguen en producción.

Sin olvidar que en la zona de Chillán, Larqui y Cabrero existen viñedos plantados los últimos 50 años, y en algunos casos, se encuentran viñedos antiguos de más de 150 años como es el caso de Yumbel, Rere y Laja.

Un punto importante será explicar la llegada de los franceses al Puerto de Talcahuano en los años 1820 hacia delante, donde se explicará que existía en ese tiempo una la "Village de France" según libros de historia que explican el asentamiento de cientos de Familias Franceses que llegaron a la zona costera, destacando entre ellos varios viñateros.

En el caso de Araucanía, el estudio explica el contexto del establecimiento de viñedos como Aquitania, Altos las Gredas, entre otros privados que han apostado por Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir, sin olvidar que existen viñedos antiguos en el sector norte de la región.

Maximiliano Morales ha trabajado los últimos años de la mano de CORFO implementando diversas iniciativas entorno al posicionamiento nacional e internacional en prensa especializada de vinos y revalorización de los viñedos antiguos.

Destaca en especial su trabajo en el Valle de Codpa (Arica-Parinacota); vides en Toconao en el Desierto de Atacama; Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc de San Rosendo (Región del Bio Bio); Cabernet Sauvignon y País de Cauquenes; País y Moscatel de Portezuelo en el Valle del Itata (Región de Ñuble); y más recientemente con la Bonarda de la Patagonia en el valle de Puelo.

Un artículo de Max Morales
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2470 veces

Tendencias

Más Tendencias