Martes 22 de Febrero de 2022
Leído › 5371 veces
CLARETE y/o ROSADO
Los vinos claretes son muchas veces confundidos como vinos rosados, pero en realidad tienen características diferentes en su elaboración y composición. Tal vez por su tonalidad o por desconocimiento, es habitual confundir un vino rosado con un clarete. Para evitarlo y a mi manera y parecer, hoy te explico las principales diferencias entre ellos.
SABES CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ROSADO Y CLARETE...?
¿Rosado o clarete? Bajo este mismo titular, Tomás Jurío publicó en 2018 un interesantísimo y más que recomendable artículo en la revista ARGI en el que, tras aleccionar al lector sobre la historia de estos dos tipos de vinos, concluye que, a día de hoy, un rosado y un clarete son exactamente lo mismo "desde el punto de vista legal de designación y elaboración", ya que el último decreto ley publicado al respecto (1363/2011) no especifica ninguna norma de elaboración ni de composición varietal.
QUIZÁ EL DILEMA ESTÁ EN EL COLOR...
Ahora está de moda el rosa pálido, provenzal, elegante y delicado; el ojo de perdiz y la piel de cebolla. Enfrente, el rosa frambuesa, frutal, intenso, vivo y primario, o lo que es lo mismo, el color del clarete de Cigales de toda la vida. El color tradicional de los vinos rosados , es más intenso porque antiguamente se tardaba más en prensar la uva y el mosto adquiría más color de los hollejos; eran vinos más intensos y frutales en aromas y sabores.
ORIGEN
Empecemos por la designación "claret" o "clairet". Éste es el nombre dado tradicionalmente en Inglaterra a los vinos de Burdeos en la Edad Media y se emplea para designar a vinos tintos con una intensidad colorante media, que en nuestro país se denominaban antiguamente "ojo de gallo" . Ya que el vino en aquella época tenía graves problemas de transporte (se echaba a perder en los viajes, y además en general era muy malo), pues entre una cosa y la otra ,el vino era macerado con hierbas, y eso hacía que fuera más pálido de lo "normal".
La indicación claret o clairet se emplea también en la Appellation d´Origene Controlée Borgoña.
En Francia, existe una variedad de uva denominada clairette o blanquette, a partir de la que se elaboran vinos blancos de calidad, con cuerpo, y también vinos espumosos. Vemos, por tanto, que en Francia la indicación claret o clairet se emplea para designar vinos tintos y la indicación clairette para designar vinos blancos tranquilos y en algunos casos vinos espumosos.
En el SXVII-XVIII empezaron a importar vino de Burdeos, normal, sin hierbas. Pero entre que eran de larga crianza y que también se pusieron de moda en la época importar vinos del Douro, le mantuvieron el nombre pq eran más pálidos que los vinos portugueses.
Después el término viene a España, sobre todo a Rioja, tras la filoxera y la "invasión" de vinos franceses. Y el termino clarete era para los vinos clásicos de mucha crianza, que iban perdiendo taninos y tenían color más atejado. Aunque al final ha ido derivando en otra cosa, y finalmente Clarete se denomina al vino rosado típico de Rioja y Cigales. Es una bebida propia de Navarra, Aragón, La Rioja, País Vasco y de ciertas zonas de Soria, Burgos y Valladolid, donde se permítian usar uvas tintas, normalmente Garnacha y/o Tempranillo y blancas, normalmente Viura. Algo que en la mayor parte de las DO's esta prohibido (Los rosados han de ser de uva tinta aunque el prensado es distinto y por eso se transfiere menos color-tanino).
Eso es lo que tengo entendido y me han contado. si estoy en un error, encantada de corregir y aprender.
CLARETE ,es un tipo de vino joven que se elabora con uvas blancas y tintas, dando como resultado un vino con poco color: rosa claro, asalmonado... con aromas predominantes de flores blancas, melocotón, etc debido a su alto porcentaje de uva blanca. En boca encontramos un punto de acidez y mayor amargor que en los vinos rosados, pero son muy frescos y fáciles de beber.
La elaboración: El tipo de uva base usada es uva blanca y una mínima presencia de uva tinta.
Para la elaboración del vino clarete la fermentación parcial se realiza con los hollejos (la piel de la uva) de la uva tinta. En las 24-48 horas siguientes controlamos la coloración hasta que el mosto alcanza el color deseado, y en ese momento se procede al descube (sacarlo de la cuba) y continuamos su fermentación en otro depósito sin la presencia de los hollejos.
El método de elaboración comparte características de elaboración con los vinos tintos en sus primeras fases y con los vinos blancos a partir de la fermentación, dando como resultado unos vinos con aspectos estructurales comunes a los vinos tintos.
ROSADO. Para la realización del rosado utilizamos una cuidada mezcla de uvas tintas o varietales de uvas tintas (pautando un mínimo del 50% de la cantidad final de uva) o, bien, en raras ocasiones se puede añadir una pequeña mezcla de uvas tintas. La elaboración
Para la elaboración de los vinos rosados la fermentación se realiza sin los hollejos, característica principal que le distingue de los vinos claretes y hace que se parezcan en su elaboración a los vinos blancos.
-Actualmente existen dos métodos de elaboración para los vinos rosados:
Rosado de "sangrado". Este vino procede en tu totalidad de uva tinta, se despalilla la uva y se macera, al cabo de unas 10-40 horas, dependiendo del color que se quiera adquirir, se procede al "sangrado", (se extrae el mosto y se dejan en el interior las partes sólidas). Este mosto se lleva a otro depósito donde fermenta sin los hollejos (sin la piel).
Rosado de prensado directo. Este rosado se crea mediante la mezcla de uvas tintas y blancas, estas últimas en mucha menor proporción. Nada mas llegar a la bodega se prensan después de un buen estrujado. Al prensarlo obtenemos un mosto un ligero toque de color por los pigmentos del hollejo. El mosto resultante del prensado, se fermentan igual que los vinos blancos, es decir, en otro depósito sin los hollejos.
SUGERENCIA...
Siempre me ha gustado acompañar los vinos rosados/claretes con un poco de picante y en esta ocasión os invito a acompañarlo de un "suquet de peix" rico guiso de rape y marisco con patatas y salsa marinera con almendras, plato tradicional de la gastronomía valenciana.
Y musicalmente hablando, para rematar la experiencia, creo que su maridaje sin duda sería una habanera "La Bella Lola", en honor y morriña de la familia marinera de mi madre, y en especial a mi prima Lola.
https://www.youtube.com/watch?v=YVYWKf69MnU
Leído › 5371 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa