Reflexiones estratégicas en el encuentro anual de la Plataforma Tecnológica del vino

La promoción de proyectos I+D+i y la gestión estratégica de la tecnología y de la innovación, se erigen como factores determinantes para garantizar la competitividad del sector vinícola

Abraham Muinelo

Lunes 08 de Mayo de 2017

Compártelo

Leído › 4105 veces

En los últimos 20 años se produjo una notable transformación en el sector del vino. A la mayor profesionalización, inversión en I+D y desarrollo de programas de innovación, se sumaron cambios de paradigma que, basados en una herencia y un paisaje, entregan vinos sustentados en la diferenciación, la productividad y la calidad.

En esta línea destaca como agente impulsor la Plataforma Tecnológica del vino (PTV), una asociación orientada a la innovación como motor de la competitividad. Nacida en el año 2011, su objetivo es promover la actividad innovadora y el desarrollo tecnológico, constituyendo un punto de referencia para los diferentes actores del sector.

Encuentro anual de la PTV

En un marco incomparable como Cambados, ciudad europea del vino 2017, se llevó a cabo el encuentro anual de la PTV. En las instalaciones de las Bodegas Martín Codax, asistimos a la presentación de la Agenda Estratégica de Innovación 2017-2020, una hoja de ruta en la que se abordan los retos científico-técnicos que debe afrontar el sector en los próximos años.

En esta línea temática debatió la Comisión Técnica de la PTV, integrada por profesionales como Juan Vázquez, director general de bodegas Martín Códax, Alberto Guadarrama, director de I+D+i en bodegas Matarromera, Mireia Torres, directora de I+D+i en Miguel Torres S.A, Salvador Guimerá, director de producción de González-Byass, Antonio Palacios, gerente de laboratorios Excell o Sergi de Lamo, director general de VITEC.

Bajo reflexiones estratégicas, debates, tendencias del mercado y análisis del sector, pudimos valorar las líneas de actuación para garantizar la competitividad y el desarrollo tecnológico.

Galicia, cuna de la Innovación

Este fue el título elegido para el Networking orientado a la innovación en el que también se pudieron degustar vinos procedentes de varias bodegas asociadas a la PTV.

"Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande" José Ortega Y Gasset

Cata técnica "Vigores & Terruños"

En la segunda jornada se celebró una cata técnica de vinos relacionados con proyectos I+D+i, como los que se llevan a cabo en la finca de Pé Redondo de Martín Codax.

En función de diversos parámetros basados en la viticultura de precisión, que permite una monitorización objetiva, paramétrica y sistemática del cultivo, degustamos siete vinos técnicos, destacando una terna clasificada en función del estrés y de los mapas de vigor de la vid, con la que pudimos contrastar la influencia de estos aspectos en las características organolépticas.

Sostenibilidad y enfermedades de la madera

Como broche final asistimos a una charla titulada "sostenibilidad y enfermedades de la madera; perspectivas futuras de dos grandes retos del sector del vino" en la que se llevaron a cabo diversas ponencias relacionadas con la ciencia y la tecnología aplicable a la prevención, detección y tratamiento.

También se abordó el estado de conocimiento, entendido como un análisis sistemático y valorativo, destacando el ámbito de la investigación y proyectos como el Winetwork, de intercambio y transferencia de conocimiento innovador entre las regiones vitivinícolas europeas para aumentar la productividad y la sostenibilidad del sector.

Networking y visita a bodegas

El encuentro anual de la Plataforma tecnológica del vino se cerró con un cocktail-networking y una visita guiada a dos de las bodegas más representativas de la comarca como son Mar de Frades y Palacio de Fefiñanes.

Conclusiones y reflexiones

Según la "Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE" del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la superficie de viñedo en España registra una ligera subida (0,1%), hasta situarse en las 955.717 hectáreas.

El sector del vino español se caracteriza por la superficie de viñedo más grande del mundo, la presión competitiva y una producción con excedentes marcada por la alta dependencia de mercados internacionales. A todo ello le debemos sumar notables carencias en análisis, marketing y comunicación y visión estratégica del mercado.

"la innovación debe ser una cultura, no una reacción"

Es por ello fundamental promover los cambios de paradigma, el análisis crítico y la planificación estratégica para mejorar la interacción entre los diversos agentes y, consecuentemente, favorecer el desarrollo tecnológico del sector, aumentando así la competitividad.

Para concluir, cabe subrayar que en España contamos con unos vinos de incuestionable calidad que debemos poner en valor. Bajo ese contexto, la cooperación entre los diversos agentes, la promoción de proyectos I+D+i y la gestión estratégica de la tecnología y de la innovación, se erigen como factores determinantes para garantizar la competitividad del sector.

Abraham Muinelo
Director de IWS consultores
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4105 veces