Carmen Fernández
Viernes 13 de Febrero de 2015
Leído › 4765 veces
Sesenta asociados muy diversos entre sí, conforman actualmente la Ruta, que se encuentra ahora en la fase de cohesión para conformar un destino enoturístico en el corazón de Castilla y León, centrado en la cercanía, familiaridad y calidad de su oferta.
El próximo lunes, precisamente, la Asociación hace entrega de la documentación para completar el proceso de certificación con ACEVIN que acreditaría a Cigales como Ruta del Vino de España, algo que conocerán definitivamente en marzo.
Mientras apuran esta cuenta atrás de auditorías y gestiones, hablamos con su gerente, Miguel Ángel García Velasco, quien destaca que “debemos posicionarnos como el eje vertebrador enoturístico con el Canal de Castilla”, al tratarse de la única ruta que recorre este Canal.
Atractivos no le faltan, desde luego, para constituirse en una alternativa enoturística muy próxima a Valladolid y Palencia en la que disfrutar de parajes, patrimonio y gastronomía.
¿En qué situación se encuentra el proceso de certificación con ACEVIN iniciado a finales del año pasado?
Ahora mismo estamos en el sprint final, ya que el lunes 16 entregaremos la documentación al auditor. Del 2 al 6 de marzo se realizarán las auditorías en el territorio y, si todo fuera positivo, en la Asamblea que celebrará ACEVÍN en Ronda (Málaga) del 19 al 22 de marzo se analizaría nuestra inclusión como Ruta oficial certificada. Pero para ello tenemos que superar las auditorías.
¿Cuál es el número de asociados y su tipología actualmente?
Nuestra Ruta consta de 60 socios con mucha diversidad. Contamos con nueve ayuntamientos (Fuensaldaña, Mucientes, Cigales, Corcos del Valle, Trigueros del Valle, Cubillas de Santa Marta, Valoria la Buena y Cabezón de Pisuerga de la provincia de Valladolid, y la ciudad palentina de Dueñas), quince bodegas, nueve restaurantes, bares de vinos, cinco alojamientos, seis empresas de ocio, cuatro oficinas de turismo, un guía turístico y tres museos. También poseemos dos castillos (Fuensaldaña y Trigueros del Valle) y dos monasterios visitables (Santa María de Palazuelos y San Isidro de Dueñas). A nivel patrimonial disponemos de una ciudad declarada Conjunto-Histórico Artístico, el Canal de Castilla y la Bodega-Aula de Interpretación de Mucientes, incluida en la Asociación de Museos del Vino de España.
Pero aparte del número para nosotros es muy importante la calidad de la oferta de la que disponemos, puesto que contamos con gran variedad de alojamientos desde Posada Real, Camping de 1ª categoría u Hotel Rural y Casa Rural ambos de 4 estrellas; un restaurante de 4 tenedores, otro incluido en Euro-Toques, otro Restaurante de la Asociación Asadores de Lechazo de CyL, etc. Son empresarios que llevan muchos años trabajando en la zona con éxito y calidad.
¿Cuáles son los pilares sobre los que están construyendo la oferta enoturística?
A corto plazo estamos trabajando en la creación de la oferta de forma coordinada con los diferentes recursos que poseemos. En muchos casos los asociados no se conocían entre sí cuando se constituyó la Ruta y ni se sabía a lo que dedicaban. Pese a la corta distancia entre lugares era lo que nos hemos encontrado. Así que lo primero fue conocernos y luego, cohesionarnos.
A medio plazo tenemos claro que la oferta enoturística de Cigales es la más cercana a las ciudades de Valladolid y Palencia. Además, somos la única Ruta del Vino que recorre el Canal de Castilla, uno de las grandes obras de ingeniería civil de España, en funcionamiento desde el s.XVIII. Se la conoce por su nacimiento en Alar del Rey, las esclusas de Frómista y la Dársena de Medina de Rioseco y actualmente ofrece una gran cantidad de actividades de turismo activo. Nosotros debemos posicionarnos como el eje vertebreador enoturístico con el Canal de Castilla. A partir de entonces tenemos varios proyectos encima de la mesa para trabajar en la gastronomía, patrimonio, música, senderismo, alojamiento.... poco a poco iremos trabajando en ello.
La gastronomía es otro de los pilares en los que se fundamenta la apuesta de esta ruta del vino, ¿cuáles son sus puntos fuertes y cómo se imbrica con los vinos de esta tierra?
Por suerte disponemos de una atractiva variedad tanto en la elaboración de menús: cocina creativa, tradicional o casera, como en las ubicaciones de los lugares. Puedes degustar nuestros menús desde en bodegas tradicionales excavadas desde hace siglos, como en antiguas fortalezas, en decoraciones tipo art-decó o simplemente con encanto rústico. A ello sumamos las buenas materias primas que disponemos como las morcillas, la miel, el pan o chocolate y maridado con los estupendos vinos de calidad DO Cigales, tanto rosado como tinto principalmente, que poco a poco se está trabajando en la hostelería de la Ruta del Vino. Incluso verdejo que elaboran varias bodegas.
Entre sus primeras acciones promocionales han estado las de contar con una web, redes sociales y un video promocional que recientemente presentaban en FITUR, ¿cuál es el peso que consideran que tienen las nuevas tecnologías y su impacto en el enoturista?
Es fundamental actualmente, al enoturista hay que informarle en sus canales, no esperar a que venga. Tenemos mucho que informar y lo estamos haciendo poco a poco, con la oferta que tenemos, atractiva e interesante para conocernos y distinta a la que ofrecen otras Rutas del Vino.
¿Qué experiencias diferentes puede vivir o qué recursos puede visitar aquí el turista que hagan su viaje único?
Fundamentalmente la cercanía y familiaridad. Se nota en cada lugar de la Ruta esa cultura del vino arraigada en la zona. Salvo casos puntuales, aquí no tenemos grandes empresas y en muchas ocasiones es el propio propietario o bodeguero quien te explica la bodega con pasión y dedicación. El enoturista se siente como un vecino más y disfruta de su estancia. Aparte de ello, ese valor añadido lo aportan nuestras empresas de ocio con las que estamos empezando a trabajar para crear un destino atractivo: desde talleres de cerámica en bodega tradicional, fotógrafos especializados en paisajes, fábrica de chocolate, catas de miel con vino, centro ecuestre y granja para las familias y organización de eventos. Poco a poco estamos conformando un destino turístico atractivo, desde la cercanía, familiaridad y calidad.
Carmen FernándezLeído › 4765 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa