D. Pedro de Soutomaior, vino elegido para la inauguración de la muestra “Una máquina desea instrucciones como un jardín desea desciplina”

D. Pedro de Soutomaior, vino vinculado al arte desde sus inicios, vuelve a estar presente en la inauguración de la nueva muestra que el MARCO presentará al público en la tarde del 13 de septiembre

Cambados (Pontevedra)

Jueves 12 de Septiembre de 2013

Compártelo

Leído › 1990 veces

Los asistentes podrán disfrutar de este Rías Baixas procedente de la zona del Condado, tras la visita a esta nueva exposición. De este modo sigue con su línea de apoyo a las expresiones artísticas y culturales gallegas.

La elección de D. Pedro de Soutomaior para este evento no es fruto de la casualidad sino de la firma de un convenio que ya habían hecho realidad Adegas Galegas y el MARCO durante el pasado año. Así, D. Pedro de Soutomaior, ha sido ya el vino que han disfrutado los asistentes a las muestras "A Balea Negra", "HUM", "Os Bosquexos do mundo" y "Todas as tradicións son inventadas".

Así, el viernes 13 de septiembre a partir de las 20 horas, de la mano de D. Pedro de Soutomaior los asistentes podrán conocer la última exposición del MARCO: "Una máquina desea instrucciones como un jardín desea disciplina", de la artista Catalina Lozano, ganadora de la última edición de los Premios para jóvenes comisarios organizado por el MARCO y FRAC Lorraine de Metz, Francia. Estará en el museo hasta el próximo 2 de febrero de 2014.

La muestra de Catalina Lozano, natural de Colombia, toma como punto de partida la idea de que la historia del colonialismo y la de la modernidad están inextricablemente unidas y, a partir de aquí, explora los orígenes del colonialismo europeo en su proceso de colonización interna, y lo que supuso la creación de la Europa moderna respecto a renuncias, libertades, y a la construcción de su propia mitología.

Por otro lado, este proyecto intenta activar un entendimiento dinámico de la historia en la que los procesos descritos no se limiten a una explicación cerrada o moralista del pasado. No se trata de presentar una imagen romántica de la Europa pre-moderna, sino de desarmar el discurso civilizador que naturaliza la ecuación capital=civilización. Los procesos complejos que se intentan describir aquí no ocurren aisladamente, sino que están entretejidos y continúan operando en diferentes registros y niveles, mutando y transformándose, adaptándose, intensificándose o apaciguándose.

ARTISTAS

Maria Thereza Alves    (São Paulo, Brasil, 1961)
Jimmie Durham          (Arkansas, EEUU, 1940)
Harun Farocki          (Nový Jičín, Checoslovaquia, 1944)
Patrick Keiller        (Blackpool, Reino Unido, 1950)
Anja Kirschner         (Munich, Alemania, 1977)
David Panos            (Atenas, Grecia, 1971)
Rogelio López Cuenca   (Nerja, Málaga, 1959)
Carme Nogueira         (Vigo, 1970)
Olivia Plender         (Londres, Reino Unido, 1977)
Jorge Satorre          (México DF, 1979)
Klaus Weber            (Sigmaringen, Alemania, 1967)
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1990 veces

Tendencias

Más Tendencias