Los vinos de Ribera del Duero marcan un nuevo récord de ventas

La Denominación de Origen consolida su trayectoria ascendente en los mercados en un año profundamente marcado por la inestabilidad económica y el descenso del consumo de vino en España

Roa (Burgos)

Viernes 25 de Enero de 2013

Compártelo

Leído › 3342 veces

La entrega de contraetiquetas marcó en 2012 un record histórico en la Ribera del Duero. Durante el pasado año el Consejo Regulador proporcionó a las bodegas de la Denominación de Origen 77.599.852 contraetiquetas para la comercialización de sus vinos dentro y fuera de España, 4.635.047 más que el año anterior.

Un incremento que se produce en un periodo marcado por crisis económica generalizada, la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores y el descenso en el consumo de vino en el mercado nacional.

Continuando con la tendencia experimentada en años anteriores, a lo largo de los pasados doce meses ascendió considerablemente el número de contraetiquetas entregadas por el Consejo Regulador a las bodegas de la Denominación de Origen para la comercialización de vinos de guarda. En 2012, las dos terceras partes del vino comercializado fue envejecido en barrica.

El dato de cierre anual de contraetiquetas entregadas en 2012 supera la cifra record obtenida hasta la fecha que se registró en 2011, cuando las bodegas solicitaron 72.964.805 unidades.

Desde el Consejo Regulador valoran esta información de manera positiva por varios aspectos. Por un lado, consideran que se trata de un gran indicador del grado de confianza que los consumidores otorgan a los vinos de esta DO, más aún teniendo en cuenta la actual situación económica.

Además, explican, que las dos terceras partes del vino comercializado por las bodegas de la Denominación de Origen han sido elaboradas con algún tipo de envejecimiento en barrica. Los vinos envejecidos suponen en estos momentos más del 62,5 % de las ventas de Ribera del Duero. Es significativo el incremento de la entrega de contraetiquetas destinadas a la producción de vinos de guarda, muy por encima de las que se proporcionan para vinos sin permanencia en barrica. Más aún si se tiene en cuenta que en la campaña 2011 se registró una abultada cosecha en la que la entrega de uva en las bodegas inscritas a la Denominación alcanzó la cifra de 96.647.305 kilos. A pesar de ser la segunda cosecha más cuantiosa de la historia, las bodegas de la Denominación de Origen se decantaron por la comercialización de vinos con algún tipo de envejecimiento en barrica, apostando por la producción de vinos con mayor valor añadido en lugar de por un producto de más rápida salida al mercado.

Por otro lado, los datos de cierre de 2012 nuevamente confirman que las variaciones en la comercialización de la Ribera del Duero se correlacionan más con las variaciones naturales de la producción debidas a factores climáticos de la zona que con los cambios en la demanda.

Por tanto, concluyen desde el Consejo Regulador, Ribera del Duero evoluciona positivamente, incluso cuando el escenario económico es hostil, y renueva un año más la confianza de los consumidores. Se confirma el éxito del valor del modelo adoptado por la Denominación de Origen, basado en la búsqueda de la excelencia, potenciando los profesionales de la región vinícola un modelo productivo, tanto en los viñedos como en las bodegas, que prima la calidad por encima de la cantidad. Es decir, el objetivo de los profesionales de Ribera del Duero es siempre el de sacar al mercado el mejor producto, el vino de calidad más alta, y no el de aumentar la producción que ponen a la venta.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3342 veces

Tendencias

Más Tendencias