Madrid
Jueves 10 de Enero de 2013
Leído › 3216 veces
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado en diciembre del pasado año su más reciente informe sobre “Análisis y prospectiva – serie indicadores”, en el que destaca que “el saldo comercial de productos agrarios en España en 2011 fue de 2.745 millones de euros (datos OMC)”.
Este saldo comercial positivo, con crecimiento en ese año del 323% respecto a 2007 – el segundo mayor mundial en este periodo tras EEUU – se obtiene gracias al buen comportamiento de muchos de los productos, de entre los que destaca el vino.
Con unas exportaciones de vinos y mostos de 2.486,4 millones de euros y unas importaciones estimadas en 243,9 millones, el saldo neto comercial para el sector vitivinícola en 2011 fue de 2.242,5 millones de euros, que representa el 81,7% del total del saldo comercial positivo en la balanza de productos agrarios españoles.
De acuerdo con el mismo informe del MAGRAMA, “España alcanzó en 2011 el puesto número 8 en el ranking internacional de países exportadores de productos agrarios, con 34.932 millones de euros”, de los que un 6,3% fueron vino y a los que también deben sumarse mostos y vinagres para completar los datos del sector vitivinícola.
El fuerte empuje exportador de los vinos españoles en los últimos años, unido a una escasa tendencia importadora (prácticamente limitada a vinos aromatizados, espumosos y vinos de aguja) hacen de este producto el gran protagonista de la balanza comercial española agroalimentaria.
Un producto, el vino, que además y según el mismo informe protagoniza la subida de precios percibidos por los productores, con un incremento del 23,9% entre julio 2011 y el mismo mes del 2012; muy por encima del 5,8% de incremento de tubérculos e incluso de la subida en productos animales (10%) y mucho mejor cifra que las disminuciones registradas por otros productos vegetales durante el mismo periodo.
Fuerte nivel de exportaciones acompañado de un fuerte incremento en los precios en origen – que auguran disminuciones en las ventas de los meses finales del 2012 – derivado de la reducción del 7,7% de superficie del viñedo en el periodo 2008‐10 frente al 2005‐07 y del 16,3% en producción.
Y fuertes exportaciones que posiblemente deriven del escaso consumo de vino en España, donde los 264,6 millones de euros gastados por los hogares españoles a octubre 2012 apenas representan el 0,39% del gasto total de los hogares en productos agroalimentarios, aunque con un aumento del 3% en el periodo.
Finalmente, el estudio del MAGRAMA muestra al sector vitivinícola como protagonista principal de las ayudas europeas de intervención de mercados.
Con un presupuesto para el ejercicio 2012 de 221,4 millones de euros y un gasto realizado en 2011 de 267,7 millones, se trata del sector con mayor aprovechamiento de estas medidas de intervención en mercados europeos, muy por delante de frutas y hortalizas (156,7 millones de presupuesto en 2012). Sin embargo, dentro del presupuesto total UE/FEAGA, las medidas de intervención, con apenas 622 millones de presupuesto en el caso de España y 3.221,6 millones para la UE‐27, apenas suponen una pequeña parte del total, donde predominan las ayudas directas desacopladas con 4.340 millones previstos para el caso de España y 37.189 millones para la UE‐27. Es decir, pese a ser importante en el apartado de ayudas de intervención de mercados, el sector vitivinícola tan solo representa un 3,8% del total de las ayudas europeas del 1er pilar de la PAC.
Leído › 3216 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa