Madrid
Jueves 13 de Diciembre de 2012
Leído › 821 veces
La operación, denominada OPSON y que ha sido desarrollada conjuntamente con Europol e Interpol, ha permitido la detención en España de cuatro personas, la imputación de siete y más de 1.300 denuncias por infracciones administrativas a establecimientos hosteleros y de venta de productos, tanto grandes como pequeñas superficies.
Entre los alimentos inmovilizados destacan 500 botellas de champán francés de baja calidad e ilegalmente etiquetado como denominación de origen, por lo que han sido imputadas seis personas, o 500 kilos de caviar salvaje iraní que no era tal, sino que había sido criado en piscifactoría y que ha motivado también otra imputación.
Según ha detallado en rueda de prensa para dar cuenta de la operación Óscar Fernández Camacho, teniente de la Guardia Civil adscrito al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), han llegado a intervenir en un establecimiento del sur de España chocolatinas para niños no etiquetadas en español y que contenían hasta un 8 por ciento de alcohol.
También productos caducados este año y que habían sido reetiquetados con fecha en el año 2017, ha señalado Fernández Camacho, que ha recordado que "un mal etiquetado es absolutamente ilegal".
En diez días, los 8.000 agentes que han desarrollado estas inspecciones han paralizado 16.600 litros de licor, 25.000 kilos de carne, muchos de ellos en Castilla y León, 1.500 de pescado, algunos inmaduros, y 5.300 de marisco, de los cuales 800 kilos eran nécoras procedentes de Galicia dispuestas para su comercialización en Navidad.
"Mucha gente quiere hacer negocio en estas fechas", ha advertido el coronel Jesús Gayoso, quien ha comentado que muchos establecimientos "pueden caer en la tentación" de comercializar productos fraudulentos sobre todo con fechas de caducidad superadas en una época del año de "consumo masivo".
Por comunidades autónomas con más infracciones destaca "con mucho" Andalucía, al tener, según ha explicado Gayoso, "muchos kilómetros de costa y por tanto de entrada de productos fraudulentos. Por detrás se sitúa Castilla y León, que, según este coronel, se ha convertido "en un filón de oro" para determinadas distribuidoras, sobre todo de productos cárnicos.
Entre las infracciones más comunes detectadas figuran la manipulación o carencia de etiquetados, la manipulación de las fechas de caducidad, el transporte o manipulación de alimentos sin control sanitario, la venta de pescado inmaduro y la conservación de carne o marisco en almacenes clandestinos sin mantener la cadena de frío o con falta de trazabilidad.
Respecto al etiquetado, el coronel Gayoso ha recordado que, no solo la fecha de caducidad debe ser la correcta, sino también la información del producto debe estar en español porque lo contrario es también ilegal.
Por ello, los controles de entrada de productos a través de aduanas, de transporte por cualquier vía, especialmente en contenedores en los puertos españoles, así como las inspecciones de los establecimientos dedicados al comercio de los productos procedentes de los centros de distribución han sido las tres líneas de actuación del dispositivo.
Una operación que la Guardia Civil ya desarrolló el pasado año y que pretende también concienciar a distribuidores y comerciantes de la necesidad de observar el cumplimiento de la normativa europea de seguridad alimentaria, así como al consumidor, para que preste atención a los etiquetados y la calidad de los productos que adquiere.
La operación, en la que han participado agentes del Seprona, de la Policía Judicial, del Servicio Fiscal y Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil, se ha llevado a cabo en un total de treinta países, entre los que destaca la participación de China, Taiwán y la India.
Además, han colaborado las consejerías de Sanidad, la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, así como otros organismos reguladores de la alimentación encargados de aplicación de la ley.
Leído › 821 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa