Logroño
Viernes 05 de Octubre de 2012
Leído › 3512 veces
El director general de Cultura riojano, José Luis Pérez Pastor, cree que la decisión del Consejo Nacional de Patrimonio de aprobar ayer la candidatura conjunta de La Rioja y el País Vasco sobre el paisaje cultural del vino es un primer paso en el camino para lograr la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Pérez Pastor, en declaraciones, ha añadido que se trata de una candidatura "muy bien armada" y ha confiado en que, "si todo va bien", la Unesco pueda declararla Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2014.
Pérez Pastor y el director de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco, José Luis Iparraguirre, han defendido hoy, ante los miembros del Consejo Nacional de Patrimonio, la candidatura "El paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa".
"Vamos a poner toda la carne en el asador y la ilusión no nos falta para conseguir el objetivo de que esta candidatura conjunta de La Rioja y el País Vasco sea declarada Patrimonio de la Humanidad", ha insistido Pérez Pastor, quien ha reconocido que ahora empieza un camino largo, en el que puede haber complicaciones, aunque harán todo lo necesario para superarlas.
La candidatura planteada por ambos gobiernos autonómicos, en la que trabajan desde hace un año y para la que se han elaborado unas cinco mil fichas, se caracteriza, ha dicho, por su singularidad, coherencia y carácter diferenciador; además de que "no tiene nada que envidiar a otros paisajes similares".
Ha recordado que esta candidatura defiende que el paisaje cultural conformado por el territorio dedicado al cultivo del viñedo y a la elaboración del vino de la zona colindante entre La Rioja y La Rioja alavesa presenta un carácter claramente constitutivo y diferenciador de dicho territorio.
Ese territorio es análogo a otros paisajes culturales ya declarados Patrimonio de la Humanidad, como la "Jurisdicción de Saint-Emilion", en Francia; y la "Región vitícola del Alto Duero", en Portugal.
Se ha referido a que la Unesco ha calificado estos enclaves como paisajes culturales por ser lugares que combinan el trabajo del ser humano con la naturaleza y que ilustran la evolución de la sociedad y de sus asentamientos, sometidos a acondicionamientos físicos y a las oportunidades que ofrece el medio natural, así como a las dinámicas sociales, económicas y culturales.
A partir del acuerdo de hoy, la candidatura será analizada en la Comisión Técnica del Consejo Nacional de Patrimonio, que se reunirá el próximo mes de noviembre para elaborar una lista indicativa de bienes susceptibles de ser declarados por la Unesco, que España presentará ante el Comité de Patrimonio Mundial, que previsiblemente se celebrará en junio de 2013.
Después, durante un año, los bienes serán sometidos a evaluación por los órganos consultivos de la Unesco y sus expertos, con la previsión de que puedan ser declarados Patrimonio de la Humanidad en la reunión que se celebrará en diciembre de 2014.
Leído › 3512 veces