Madrid
Lunes 10 de Septiembre de 2012
Leído › 1595 veces
La marca propia o de distribución de las grandes cadenas de hipermercados, supermercados y perfumería representa ya el 39,6 % de las ventas de productos de gran consumo, tras subir su cuota de mercado 1,5 puntos en el año móvil que finalizó el pasado 30 de junio respecto al mismo periodo anterior.
Así se desprende del último estudio de mercado realizado por la consultora SymphonyIRI y que sitúa las ventas de productos de gran consumo -alimentación, perfumería y droguería- en 43.000 millones de euros, un 3,2 % más, incremento que a su vez obedece a la subida de la demanda (+2,4 %) y de los precios (0,9 %).
A su juicio, "la marca de distribución se convierte en uno de los principales apoyos del comprador", que también se refugia en otras estrategias como "el aumento de la frecuencia de compra", ya que acude a más tiendas pero en cada una de ellas el número de productos comprados es menor.
"En un año difícil, donde el entorno económico se ha endurecido con el incremento del IRPF a principios de año, la reforma laboral y la subida del IVA, el comprador se aferra a las estrategias aprendidas para ahorrar y poder seguir consumiendo, como muestran las cifras, a pesar del encarecimiento de los productos", según IRI.
Esta consultora también ha constatado que entre el 1 de julio de 2011 y el 30 de junio de 2012 se ha producido una menor presión promocional, que se ha situado en el 18,1 % de las ventas y que las familias de productos más promocionadas fueron las horchatas, detergentes y espumosos.
Dentro de los productos de gran consumo, el segmento de alimentación y bebidas registró un incremento de sus ventas en valor del 3,8 %, con uno de los mayores incrementos de precio (+1,5 %).
El sector de conservas fue el que registró una mayor subida de precios (+4,4 %), lo que se tradujo en una reducción del consumo, que se contrajo un 1,2 %, mientras que el de productos frescos fue el que obtuvo un "comportamiento más dinámico", con un repunte del 3,3 % de las ventas impulsado en gran medida por "una mayor demanda".
Leído › 1595 veces