Redacción
Miércoles 21 de Septiembre de 2011
Leído › 5418 veces

Pese a la fragilidad de la economía mundial, las dos principales multinacionales del sector de bebidas espirituosas, Diageo y Pernod Ricard, han mejorado los resultados del último ejercicio (2010).
Un año fiscal en el que gracias al crecimiento en los mercados emergentes y a otras medidas de gestión, como el recorte de gastos, el aprovechamientno de sinergias o el aumento de la inversión en marketing han logrado unos satisfactorios resultados.
La británica mantiene su liderazgo mundial con un volumen de ventas de 147,5 millones de cajas, un 3% más que en 2009/10, mientras su cifra de ventas netas mejoró un 5% hasta los 9.936 millones de libras (unos 11.300 millones de euros).
La compañía incrementó su gasto en marketing un 8% hasta los 1.538 millones de libras, y el beneficio operativo aumentó un 1% hasta los 2.595 millones de libras.
Estos positivos resultados han sido posibles gracias al buen comportamiento de los mercados emergentes por el fuerte crecimiento del consumo de whiskies, así como al buen comportamiento de sus marcas clave en mercados maduros como EE.UU.
Durante este ejercicio, Diageo ha ampliado su presencia en los mercados de más rápido crecimiento con una inversión de 1.600 millones de libras (más de 1.800 millones de euros).
Mientras, en el Viejo Continente las caídas persisten en los mercados de Grecia y España, y en menor medida en Irlanda, lo que sigue lastrando sus resultados en Europa.
Su rival, Pernod Ricard terminó el ejercicio con un crecimiento orgánico de la facturación del 7% hasta alcanzar los 7.643 millones de euros.
El aumento del presupuesto destinado a promoción, marketing y publicidad en sus marcas, con un total de 1.441 millones de euros (+11%), le llevó a registrar por primera vez en su historia un beneficio neto atribuido superior a los 1.000 millones de euros, en concreto 1.045 millones de euros (+10%).
El grupo logró además reducir significativamente su deuda en 1.546 millones de euros, con lo que queda en 9,038 millones de euros.
El año se saldó con una recuperación de los mercados maduros del 1,5%, frente a un crecimiento orgánico del 17% en los mercados emergentes, de modo que estos últimos aumentaron su peso sobre el negocio total, pasando del 33% al 37%.
El grupo registró amentos en todas las regiones excepto en Europa (sin incluir Francia), donde a nivel de crecimiento orgánico predominó la estabilidad, aunque con matices.
Así, mientras en los países de Centroeuropa las ventas aumentaron un 9%, los de Europa Occidental cerraron en negativo, con una caída del 2%, de nuevo fruto de los descensos de Grecia (-33%) y, en menor medida, España (-5%).
Las dificultades de estos dos mercados siguen pasando factura a ambos grupos, aunque en la denominada región Iberia Diageo sale más perjudicada que su competidor francés.
Las dos compañías se vieron muy afectadas por la reducción del consumo de sus principales marcas, 'J&B' y 'Ballantine’s'.
De ese modo, Diageo redujo sus ventas totales un 18% en volumen y un 21% en valor, fundamentalmente por el mal comportamiento en la primera mitad del ejercicio.
Pernod Ricard, por su parte, redujo este porcentaje de caída hasta el 5% en volumen.
Frente al descenso del whisky, el grupo galo se benefició del crecimiento de 'Beefeater', que incrementó sus ventas un 3%; y del vino de Rioja 'Campo Viejo', que mejoró un 6% en volumen y un 8% en facturación, convirtiéndose en la segunda marca de vinos premium de la compañía.
Leído › 5418 veces