Se presenta en Santiago el resultado de cuatro años de investigación sobre el aguardiente gallego

El trabajo se realizó en la Estación de Viticultura y Enología de Galicia durante cuatro años, bajo la dirección de los doctores Bollaín Rodríguez y Orriols Fernández

Xunta de Galicia

Jueves 23 de Junio de 2011

Compártelo

Leído › 1868 veces

El trabajo se realizó en la Estación de Viticultura y Enología de Galicia durante cuatro años, bajo la dirección de los doctores Bollaín Rodríguez y Orriols Fernández

Cristina López Vázquez, bajo la dirección de la doctora Bollaín Rodríguez y el doctor Orriols Fernández, presentó hoy en Santiago la tesis de doctorado "Estudio de diferentes columnas de destilación en la elaboración de aguardientes de orujo".

Esta investigación, realizado durante 4 años (2006-2010) en la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, centro de investigación en viticultura y enología adscrito al Instituto Gallego de la Calidad Alimentaria (INGACAL), fue defendido hoy en la Facultad de Químicas de la universidad compostelana.

Este estudio ha sido financiado por la Consellería de Medio Rural, junto con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

En este trabajo se aborda el estudio de los diferentes sistemas de destilación que se están utilizando en Galicia, para la elaboración de aguardientes de orujo a escala industrial (alambique, arrastre de vapor, columnas de destilación con rectificación, baño maría, columnas desmetilantes, desalcolizador) determinándose las características de los destilados obtenidos.

Variedades gallegas

Al mismo tiempo fueron analizados los compuestos químicos característicos -principalmente los terpénicos- de los aguardientes de las principales variedades gallegas de uva blanca (Albariño, Godello, Loureira, Dona Branca y Torrontés) y tintas (Mencía, Brancellao y Sousón), destacando la Loureira y el Torrontés por su peculiaridad.

Debido a la importancia que las aguardientes gallegas empiezan a tener en el mercado nacional, también se abordó el estudio químico aromático y sensorial de aguardientes comerciales de origen gallego amparados por la Indicación Geográfica Protegida "Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia" frente a otros de España, Portugal (Bagaçeiras) e Italia (Grappa).

Se trató de buscar la posible diferenciación química y organoléptica de ellos, destacando entre otras las notas afrutadas de los destilados gallegos e italianos sobre los demás como parámetro discriminante entre ellos.

Resultados

Para la realización de este trabajo de investigación se pusieron a punto diferentes metodologías analíticas para la determinación de compuestos volátiles en destilados por cromatografía en fase gaseosa.

Parte de los resultados obtenidos ya fueron publicados en revistas científicas y congresos nacionales e internacionales, siendo divulgados entre el sector en diferentes jornadas técnicas de transferencia organizadas por la Dirección General de Innovación e Industrias Agrarias y Forestales de la Consellería de Medio Rural.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1868 veces

Tendencias

Más Tendencias