Carmina Escrigas
Martes 05 de Abril de 2011
Leído › 8702 veces
El trabajo, liderazgo por los investigadores Carmen Martínez (CSIC) e Ignacio Orriols (EVEGA), se inició con el marcado, por parte del grupo del CSIC, de un total de 346 cepas de las castas indicadas en distintos viñedos situados en Betanzos, Bergondo y Paderne, que fueron sometidas posteriormente a un completo estudio ampelográfico y análisis de ADN, con el objetivo, en primer lugar, de verificar la autenticidad varietal.
Durante los cuatro años de la investigación, las cepas que no fueron descartadas fueron sometidas a un seguimiento a lo largo del período vegetativo, hasta su vendimia y posterior vinificación, y estudiadas desde el punto de vista agronómico y enológico.
Con el objetivo de poder interpretar con precisión los resultados obtenidos, los investigadores contaron con estaciones agroclimáticas sobre el terreno.
La Fundación Juana de Vega acaba de culminar un largo, ambicioso y complicado proyecto que tendrá cómo beneficiados al sector vitivinícola de la zona de Betanzos y al vino gallego en general.
La investigación promovida y financiada por esta entidad se inició en el año 2007, con el fin de recuperar las castas Blanco Legítimo y Agudelo, y estudiar su potencial para la producción de vinos blancos de calidad.
Esta investigación, en la que participaron la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), organismo este último que depende del INGACAL, junto con la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Betanzos y Comarca, tuvo como resultado a inclusión de las variedades Branxo Legítimo y Agudelo en el Registro de Variedades Comerciales.
De este modo se permitirá su comercialización, lo cual hasta ahora era imposible al no figurar en el registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales.
El objetivo conseguido contribuirá al incremento de las rentas de los viticultores de la zona y a un mayor desarrollo de las árelas rurales de la Comarca de las Mariñas y Betanzos, incluidas en la denominación de Vinos de la Terra de Betanzos.
Además, es un paso más en la recuperación de la riqueza biológica de Galicia, que ve reconocidos unos productos que, sin esta investigación, no podrían salir de la esfera doméstica.
Los resultados de este estudio serán plasmados en un libro, que se distribuirá de manera gratuita a viticultores de Betanzos y su comarca. Todos los datos de la investigación estarán la disposición de los productores para que puedan proceder al proceso de reconocimiento y legalización de estas variedades y para que puedan ampliar su cultivo conociendo los rendimientos que dan según las zonas elegidas y los sistemas agrícolas que se empleen.
La orden por la que se dispone la inscripción definitiva en el registro de variedades comerciales de estas dos castas salió publicada en el BOE con fecha de 24 de marzo de 2011.
Los estudios mostraron que la casta Blanco Legítimo, cultivada en Betanzos, es la misma que el Raposo da Barbanza, el Branco Pais de Negueira de Muñiz y el Albarín Blanco y Blanco Verdín de Asturias, se trata de una uva autóctona del noroeste peninsular, muy minoritaria pero bien adaptada a las condiciones climáticas de estas zonas. Que se sepa, no existe en ningún otro lugar del mundo.
Por su parte, el Agudelo resultó ser una variedad muy extendida en Francia, el Chenin Blanc, que en España se cultiva la pequeña escala en algunas denominaciones de Origen de Cataluña. No obstante, a pesar de ser castas cultivadas tradicionalmente en Betanzos como Blanco Legítimo y Agudelo, estos nombres no estaban reconocidos en la Lista de Variedades de Vid Comerciales, por lo que legalmente no podían ser plantadas las cepas, ni etiquetados los vinos bajo estos nombres.
Los investigadores del CSIC destacaron del Blanco Legítimo su ciclo vegetativo corto, que madura antes que el resto de las castas, y que cuando alcanza la plena madurez, adquiere un muy característico sabor a miel. Del Agudelo, subrayaron su mayor productividad, pero también que es más tardío y mucho menos aromático. Los datos climáticos recogidos en el estudio confirman que no todas las zonas de Betanzos son adecuadas para la obtención de vinos de calidad, y que deben ser cuidadosamente elegidas.
En cuanto a los estudios enológicos, los resultados obtenidos con el Blanco Legítimo muestran para esta casta un gran potencial aromático y un elevado grado alcohólico (en general superior a los 12 grados). Además, el hecho de que no sea una casta excesivamente ácida, la hace interesante desde el punto de vista organoléptico. El Blanco Legítimo es apreciado por viticultores y expertos por los buenos resultados que proporciona sólo o en combinación con otras uvas gallegas.
Los vinos obtenidos de Agudelo presentaron desequilibrio. El grado alcohólico fue moderado (inferior a los 12 grados) mientras que la acidez fue alta. Esto es debido la que la citada casta no consiguió niveles de maduración excelentes en las parcelas estudiadas, siendo necesario implantar técnicas de cultivo en los viñedos que permitan mejorar las maduraciones, incluyendo la elección de una zona de climatología más favorable. Respecto a los compuestos aromáticos, la casta Agudelo es neutra, con bajos contenidos en compuestos aromáticos varietales.
Leído › 8702 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa