La producción de Queso San Simón da Costa se incrementa un 70% en la última década

La facturación de este derivado lácteo genera un valor estimado en el 2010 de 3,4 millones de euros

Medio Rural

Lunes 04 de Abril de 2011

Compártelo

Leído › 2953 veces

La facturación de este derivado lácteo genera un valor estimado en el 2010 de 3,4 millones de euros

San Simón da Costa
San Simón da Costa

La producción de queso con Denominación de Origen San Simón da Costa creció en la última década un 70%, pasando de 138 toneladas en el año 2.000 a 451 en 2010.

Así lo destacó el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, durante su visita a la localidad lucense de Vilalba con motivo de la "XVII Festa do Queixo de San Simón da Costa".

Juárez, que estuvo acompañado por el alcalde de esta localidad, Gerardo Criado, entre otras autoridades, recordó que en la actualidad son 11 las queserías que producen este producto, a partir de la leche que facilitan 168 ganaderos de la comarca de Terra Chá, generando un valor estimado, según los datos más recientes, que corresponden al año 2010, de 3,4 millones de euros.

Bondades del producto

El titular de Medio Rural ensalzó las bondades de este producto de calidad, que situó entre los "más singulares" de Galicia. Juárez destacó en primer lugar su curiosa forma, que –indicó- llamó incluso la atención en su día del propio Rey Alfonso XIII.

Habló además el conselleiro de los orígenes de este queso, que se remontan, según la leyenda, a la época "castrexa"; y de su evolución histórica, desde su valoración por el Imperio Romano hasta la aprobación, en 1999, de la actual Denominación de Origen.

El conselleiro de Medio Rural vinculó esta "excelencia" del San Simón da Costa a su "cuna natural" (Terra Chá) y a factores como su orografía, clima y a los "sistemas de producción y alimentación del ganado, que proporcionan a la leche una mejora en su calidad nutritiva".

Mencionó también, como otra de las claves de su singularidad, el ahumado con madera de abedul, que –dijo- "le proporciona un color y un aroma únicos e inconfundibles".

Samuel Juárez insistió, además, en la importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas para la protección y reconocimiento de la producción agroganadera de Galicia.

"Este sistema, además del valor intrínseco que tiene a la hora de proteger nuestros alimentos, constituye también una importante herramienta en el desarrollo rural" -explicó el conselleiro. En este sentido, el Juárez recordó la importancia que para el campo gallego tiene la identificación de la calidad de su producción con el territorio.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2953 veces

Tendencias

Más Tendencias