Nós Comunicación
Jueves 28 de Octubre de 2010
Leído › 1948 veces
El seminario, en el que participaron cerca de 40 profesionales, contó con la colaboración del Consejo Regulador de la DD.XX Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.
"El objetivo de jornadas como la de hoy es presentar las alternativas existentes en los métodos de producción y acercar la investigación a los productores, salvando las distancias que suele haber entre la experimentación y la puesta en práctica de nuevas tecnologías", explicó el presidente del Consejo Regulador, Evaristo Rodríguez, quien también participó en la jornada. El seminario se completó con una cata que incluyó dos partes: una primera de cata de aguardientes experimentales elaborados con diferentes levaduras, con kiwi o con procesos de destilación distintos y una segunda fase en la que se cataron los tres aguardientes ganadores de la XII Cata dos Augardentes de Galicia y dos grappas italianas.
La grappa italiana
"Hay que probar variantes, investigar y romperse la cabeza con diferentes bagazos para conseguir optimizar el proceso y obtener los mejores resultados", explicaba Orriols. En este sentido, al hilo de un informe hecho público por la consultura DBK en el que se confirmaba un descenso del 10% en el consumo de bebidas espirituosas en el mercado español, el investigador de EVEGA comentaba que "tenemos que conocer lo que se está haciendo en otros países, como en Italia, donde a pesar de la crisis económica, han conseguido incrementar en un 6% el consumo de la grappa".
Por esta razón la jornada culminó con la participación de Bruno Pilzer, enólogo, destilador en una bodega familiar en la comarca del Trentino y responsable de la destilación en el Instituto Agrario San Michelle all’Adige (IASMA). Según comentó Pilzer, la situación con la grappa en Italia hace cuatro años era muy similar a la de Galicia pero la situación cambió a partir de 2009 y en 2010 a raíz de la crisis económica y de los cambios detectados en el consumidor italiano. La grappa tiene grandes problemas de financiación, de normativa y de mercado con grandes diferencias entre el mercado del norte, el centro y el sur de Italia pero, a pesar de ello, es un producto muy apreciado por el consumidor que lo considera un destilado de prestigio muy de moda sin que por ello haya perdido su carácter de bebida tradicional asociada al consumo en familia.
En el análisis de la situación del orujo gallego, el enólogo italiano destacó el gran trabajo realizado en estos años por el Consejo Regulador a la hora de elaborar un producto amparado bajo estrictos controles e hizo un llamamiento al sector y a la administración pública; "La unión hace la fuerza", dijo, por lo que el sector hostelero y el gobierno son los que deben apostar fuertemente por este sector para que se convierta en un producto de futuro.
Leído › 1948 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa