Terras Gauda, Premio Investigación 2009 de la Real Academia Galega de Ciencias

El presidente de Terras Gauda, José Mª Fonseca Moretón y el director técnico, Emilio Rodríguez Canas, así como los científicos Alfonso Carrascosa, del CSIC, y Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Galicia, mostraron su agradaceimiento por la concesión del prestigioso premio

Terras Gauda

Martes 17 de Noviembre de 2009

Compártelo

Leído › 3592 veces

El presidente de Terras Gauda, José Mª Fonseca Moretón y el director técnico, Emilio Rodríguez Canas, así como los científicos Alfonso Carrascosa, del CSIC, y Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Galicia, mostraron su agradaceimiento por la concesión del prestigioso premio

En la fotografía de izquierda a derecha: Emilio Rodríguez Canas, director técnico de TERRAS GAUDA; José Mª Fonseca Moretón, presidente de la bodega; Carmen Martínez, investigadora de la Misión Biológica de Galicia; Ernesto Viéitez, presidente de la Real Academia Galega de Ciencias y Alfonso Carrascosa, científico del CSIC.

Terras Gauda ha recibido el reconocimiento de la Real Academia Galega de Ciencias a su apuesta por el I+D+i como elemento diferenciador. La RAGC le ha concedido el prestigioso “Premio Investigación 2009” por el “Estudio para a mellora da calidade do viño Albariño”, desarrollado en colaboración con el Instituto de Fermentaciones Industriales y la Misión Biológica de Galicia, del CSIC.

Terras Gauda se ha posicionado en sólo dos décadas como un referente en materia de investigación y desarrollo para logar una mayor singularidad y calidad de sus vinos. La bodega de O Rosal fue pionera con el estudio de selección clonal de uva Albariño y con la primera patente de levadura de Albariño con el CSIC, siendo la única bodega en Galicia y una de las pocas de España que dispone de una levadura propia aislada en el viñedo.

Terras Gauda ha recuperado la variedad autóctona Caíño Blanco, que estaba desapareciendo, lo que ha dado lugar a un estudio de I+D+i para determinar sus características vitícolas y enológicas como elemento diferenciador. La bodega trabaja también en un proyecto de viticultura de precisión, que se materializará el próximo año en la utilización de tecnología GIS y GPS para realizar un seguimiento en tiempo real del estado de los viñedos y de las uvas.

Selección clonal de uva albariño.

Terras Gauda fue pionera con el proyecto de I+D+i de selección clonal de uva Albariño de 3 años de duración, desarrollado en colaboración con el CSIC durante 3 años. El estudio se inició por parte de la bodega en 1992 injertando en una parcela 115 clones de uva Albariño y dotando a la sede empresarial de una bodega experimental para realizar las microvinificaciones de los clones y estudiar sus diferencias una vez transformados en vino.

El primer objetivo era comprobar si los clones eran de uva Albariño (mediante tecnología de ADN) y la primera fase práctica concluyó que los 115 pertenecían a esta variedad. También se pretendía estudiar si estaban libres de virus, conocer la resistencia a enfermedades de cada uno y comprobar el nivel de calidad de los mostos y vinos obtenidos para establecer, mediante injerto en futuras plantaciones, aquellos clones con las características de los vinos de Terras Gauda.

Este estudio dio como resultado la existencia de una combinación de entre 4 y 6 clones que, por su resistencia a enfermedades, características agronómicas y organolépticas, son los que mejor se adaptan a los vinos de Terras Gauda. La bodega selecciona estos clones para injertos valorando la situación, el tipo de suelo, la orientación de los viñedos y el clima de las zonas en las que se plantan.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3592 veces

Tendencias

Más Tendencias