Orujo Casero: La gran estafa
Orujo Casero: La gran estafa
Expansión
Martes 24 de Marzo de 2009
CompárteloLeído › 8115 veces
No es imaginable y, sin embargo, uno de los mejores destilados españoles, el orujo gallego, elaborado con las prestigiosas variedades de uvas como la Albariño, la Treixadura, la Godello o la Mencía, trabajado con mimo y con controles de calidad, con una trazabilidad demostrable, envasado en elegantes botellas y con todos los impuestos pagados, que no son pocos, se ve frenado en su comercialización por los supuestos orujos "caseros".
Naturalmente, son una estafa. El antiguo potero o aguardenteiro ha pasado a la historia, quizá desgraciadamente, pero es historia. Si alguno elabora, lo hace para sí mismo, para su casa, y tampoco es lo mismo.
Piratas de garaje.
La realidad del orujo "casero" es que una serie de piratas destilan ilegalmente, porque no pagan impuestos ni tienen controles sanitarios, desde un garage o un polígono industrial. Envasan en grandes garrafas de plástico y lo venden a precios tirados a restaurantes poco escrupulosos, que los ponen en una frasca o directamente en botellas de vacías de whisky Cardhu, y le dicen al cliente poco informado que es una joya "casera". Si eso les pasa -y pasa mucho-, tampoco se fíen de la merluza que les hayan servido.
Hace pocos días, la antigua denominación de origen Orujo de Galicia, que ahora se llama Aguardientes e Licores Tradicionais de Galicia, porque incluye los licores de hierbas y el de café, presentó en Madrid un estudio realizado por la firma Nielsen sobre el desarrollo de su producto, y a continuación ofrecieron una cata de sus orujos. El informe cuenta que es el destilado que más ha crecido, un 8,3%, que se le considera una bebida tradicional pero de moda, de fuerte carácter social y muy relacionada con Galicia. Pero en cuanto se pregunta sobre su origen legal o "casero", la mitad de los encuestados no distingue.
Elegancia y aroma.
La cata fue una delicia: los aromas de las variedades de uvas autóctonas con los que se elaboran los orujos aparecen en nariz de forma elegante y muy aromática. Reducidos un poquito en alcohol, aparecen poco punzantes y de paso fácil en boca, reproduciendo los aromas en nariz. Hay cosas que cambiar, porque no se deben beber en un chupito gélido, cuyo papel es que no aparezcan aromas horribles, sino en una copa especial, que las hay, o directamente en una copa, y fríos, eso sí, pero sin pasarse.
Aunque hay firmas que se dedican sólo a orujos, la mayoría los elaboran las mejores casas de vinos gallegos. Ahí están los Mar de Frades, Lagar de Fornelos, Viña Mein, Lúa, Maior de Mendoza, Fillaboa, Pazo de Señorans, Terras Gauda, Abadía da Cova , y muchos más de prestigio.
Si usted pide una grappa casera en un restaurante en Italia, lo más seguro es que le miren como si fuera un patán. Si le ofrecen un orujo "casero" en algún restaurante español, es que le van a dar un zapatazo, porque lo han comprado por una miseria y se lo van a cobrar en serio, o se lo van regalar como copa de la casa, un regalo muy barato. Pídalo con denominación de origen, si le apetece, y si dicen que no tienen, mire al camarero de arriba a abajo y vigile la merluza.
¿Te gustó el artículo? CompárteloLeído › 8115 veces