La primera edición de IWC Wine Industry Awards Argentina ya tiene sus ganadores

La ceremonia reconoció a productores, comunicadores, sommeliers, vinotecas e influencers de la escena vitivinícola nacional

Escrito por

Viernes 03 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1112 veces

El Hotel Hilton Buenos Aires fue el escenario de la primera edición del IWC Wine Industry Awards Argentina 2025, una celebración sin precedentes que reunió a más de 600 asistentes entre productores, comunicadores, sommeliers, vinotecas, distribuidores, influencers y amantes del vino.

La jornada comenzó con la Feria IWC, donde más de 30 bodegas ofrecieron a los visitantes la posibilidad de degustar etiquetas icónicas y descubrir nuevas joyas enológicas.

A lo largo de la tarde, las IWC Talks reunieron a referentes internacionales y nacionales en charlas inspiradoras sobre lujo, comunicación, terruño y tendencias, consolidando al evento como un espacio de intercambio único para la industria. Mirada internacional de jurado, por Oz Clarke· Sudamérica hoy: relato, regiones y oportunidades, por Amanda Barnes MW· La geología que construye marca, por Guillermo Corona, Tendencias de estilo que hoy venden, por Matías Prezioso· Ambiente y manejo, Factores claves de una viticultura de calidad, Marcelo Belmonte

La noche culminó con la Gala de los Protagonistas del Vino, donde se reconoció a quienes hacen crecer y proyectar al vino argentino en el mundo. "El vino argentino se vistió de gala y, en cada aplauso, se sintió el orgullo de una comunidad que crece unida. El éxito del encuentro no estuvo solo en los premios, sino en la emoción compartida, en ver a los protagonistas del vino reunidos celebrando lo que somos y lo que podemos ser., por María Laura Ortíz, Sommelier, Periodista y Directora del IWC Wine Industry Awards Argentina 2025

Ganadores 2025 – IWC Wine Industry Awards Argentina Mejor Comunicador del Vino: Fernando Musumeci, Mejor Influencer del Vino: Marisol de la Fuente, Mejor Distribuidor de Vinos: Aldo´s & Jarilla, Mejor Hotel Enoturístico: Susana Balbo Winemaker´s House, Mejor Restaurant en Bodega: Osadía de Crear, Susana Balbo Wines, Mejor Vinoteca: Soil Wines, Mejor Tienda Online: Bonvivir, Mejor Wine Bar: Vico Wine Bar, Mejor Experiencia Enoturística: Viña Cobos, Mejor Wine Bar: Vico Wine Bar, Mejor Packaging de Vino: Bodegas Salentein, Personalidad del Vino: Pedro Aznar.

Además, se entregaron los reconocimientos a los Trophies y Medallas de Oro del International Wine Challenge (IWC) de Londres, que distinguen a los vinos argentinos con mayor proyección internacional.

Un anuncio histórico: IWC Américas 2026 Durante la gala seconfirmó que en 2026 se celebrará por primera vez en América el IWC Américas, un concurso internacional que reunirá a más de 75 jurados de todo el mundo. Este encuentro se realizará en conjunto con la segunda edición del IWC Wine Industry Awards Argentina, generando una oportunidad única para la región: unificar la premiación de los vinos más influyentes del mundo con el reconocimiento a los protagonistas de la cadena de valor del vino argentino.

Entrevistamos para Vinetur a María Laura Ortiz Directora de los IWC Wine Industry Awards Argentina Fundadora y directora de WINIFERA – Consultora vitivinícola, quien muy amablemente nos respondió:

1. María, es la primera edición de los IWC Wine Industry Awards en Argentina. ¿Qué significa para vos traer este reconocimiento internacional a Buenos Aires?

Traer los IWC Wine Industry Awards a Buenos Aires fue una mezcla de desafío y emoción. Para mí significó poner en valor todo lo que el vino argentino representa: talento, identidad y pasión. Después de más de una década trabajando como consultora vitivinícola al frente de WINIFERA, tenía claro que Argentina necesitaba un espacio donde los protagonistas de su industria —desde bodegas y distribuidores hasta comunicadores y experiencias turísticas— fueran reconocidos ante el mundo. Llevar este formato internacional a nuestro país fue una forma de tender un puente entre la excelencia local y la mirada global del vino.

2. ¿Cómo nació la idea de organizar esta gala en el país y qué buscás que represente para la industria del vino argentino?

La idea nació de una convicción: que el vino argentino tenía que celebrar a sus protagonistas con el mismo nivel de profesionalismo y reconocimiento que en los grandes escenarios del mundo. En mis años de experiencia vi cómo muchos proyectos extraordinarios no tenían un espacio de visibilidad. Quise que esta gala fuera un punto de encuentro entre generaciones, disciplinas y regiones, una celebración que refleje la diversidad y el talento que hacen del vino argentino un motor cultural y económico.

3. El IWC tiene más de 40 años de historia en Londres y también ediciones en España. ¿Qué valor aporta para nuestro país que ahora se realice en Argentina?

El International Wine Challenge es una de las instituciones más respetadas del mundo del vino, con más de cuatro décadas de historia. Que Argentina sea sede de sus Wine Industry Awards significa ingresar en una red internacional de prestigio. Nos permite no solo compararnos con los mejores, sino también mostrarnos al mundo desde nuestra autenticidad. Es una oportunidad de posicionamiento y validación, y también un reconocimiento al enorme trabajo que se hace en nuestras bodegas y proyectos vitivinícolas. Todo esto, sin dejar de lado la ventaja clave de poder aprovechar la eficiencia de recursos que implica realizar el evento en nuestro país.

4. ¿Qué impacto esperás que tenga esta gala en la proyección internacional de la vitivinicultura argentina?

Espero que marque un antes y un después. El impacto no es solo mediático, sino relacional: crear vínculos entre productores, comunicadores, distribuidores y líderes internacionales. Esta gala posiciona a Argentina no solo como país productor, sino como un actor con voz propia dentro del mundo del vino. La proyección internacional empieza cuando nos atrevemos a mostrarnos al mundo con orgullo, y eso es exactamente lo que hicimos con esta primera edición. También sería importante lograr que las bodegas puedan reconocer esta oportunidad de mostrarse al mundo. Debemos enfocarnos desde WINIFERA para lograr este objetivo.

5. Como mendocina radicada en Madrid y con una visión global, ¿qué creés que el mundo espera hoy del vino argentino?

El mundo espera autenticidad. Quiere vinos que cuenten una historia, que representen una identidad y que expresen su origen. Hoy Argentina está en un momento de madurez: entendimos que no se trata solo de exportar etiquetas, sino de compartir cultura. Vivir entre Mendoza y Madrid me permitió ver cómo el vino argentino genera admiración por su calidad y su energía humana. Tenemos una oportunidad enorme de seguir creciendo si mantenemos esa coherencia entre lo que somos y lo que mostramos.

6. Con tu mirada transversal —vino, lujo, perfumes y comunicación—, ¿cómo dialogan estos mundos para atraer a las nuevas generaciones de consumidores?

Creo profundamente en la conexión sensorial entre estos mundos. El vino, el perfume y el lujo comparten una esencia: la búsqueda de placer, de identidad y de experiencia. En WINIFERA, siempre trabajé el vino desde esa mirada multisensorial, como algo que se siente, se huele, se vive. Las nuevas generaciones no buscan etiquetas vacías, buscan experiencias auténticas. El vino tiene todo para ofrecer eso si aprendemos a comunicarlo con emoción y lenguaje contemporáneo.

7. En la gala también se reconocieron los vinos argentinos premiados en el International Wine Challenge de Londres. ¿Qué representa este puente entre lo local y lo global?

Es la síntesis de lo que soñamos con este proyecto: unir dos mundos. Por un lado, el IWC de Londres, con su rigor y prestigio internacional; por otro, la energía y creatividad del vino argentino. Ese puente valida el trabajo de nuestros enólogos y bodegas ante los ojos del mundo, pero también les devuelve orgullo y pertenencia. Lo global y lo local se necesitan mutuamente, y este evento lo materializa con fuerza.

8. Además del gran nivel de vinos que Argentina está presentando, ¿considerás que este tipo de eventos como el IWC nos posiciona aún más como potencia mundial vitivinícola?

Sí, sin duda. Los IWC Wine Industry Awards Argentina no solo celebran la calidad del vino, sino también su ecosistema: las personas, los proyectos, las ideas. Reconocer públicamente ese esfuerzo genera motivación y confianza, pero sobre todo crea una narrativa común de excelencia. Eso nos posiciona, no solo frente al mercado internacional, sino también frente a nosotros mismos, como una industria que se anima a reconocerse y proyectarse con visión global.

9. Finalmente, ¿qué soñás para el futuro de estos premios en Argentina? ¿Imaginás que se conviertan en un hito anual de la industria?

Lo sueño y lo proyecto como una cita anual imprescindible del vino argentino. Quiero que esta gala sea un espacio donde la industria se mire, se reconozca y se celebre. En 2026, además, sumaremos un paso más: el International Wine Challenge Américas, que se realizará del 2 al 6 de noviembre en Mendoza, y culminará con la premiación conjunta de los IWC Wine Industry Awards Argentina. Ese será el gran punto de encuentro entre el vino argentino y el continente, una oportunidad única para mostrar al mundo la fuerza de lo que somos. Celebrar el evento con más de 50 jurados internacionales en Mendoza es una gran oportunidad para que las bodegas se muestren in situ ante paladares referentes en el mundo y convertirlos en difusores de la actualidad de la industria del vino en Argentina.

Muchas Gracias María Laura Ortiz Directora – IWC Wine Industry Awards Argentina Fundadora y Directora – WINIFERA Consultora vitivinícola experta

Una noche para la historia El IWC WineIndustry Awards Argentina 2025 marcó un antes y un después: unió a toda la industria bajo una misma celebración, dio visibilidad a proyectos de excelencia y abrió la puerta a un futuro donde el vino argentino se proyecta con más fuerza que nunca en la escena global.

Participar de esta primera edición de los IWC Wine Industry Awards Argentina 2025 fue un verdadero privilegio. Ser testigo de cómo toda la cadena de valor del vino argentino , desde productores y sommeliers, hasta comunicadores, vinotecas e influencers, se reúnen para celebrar juntos la cultura vitivinícola nacional, es una muestra clara de la fuerza y la unión de nuestra industria. La Gala no solo reconoció trayectorias y talentos, sino que también abrió un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que tenemos por delante. Fue inspirador comprobar cómo el vino argentino sigue construyendo identidad, calidad y emoción en cada copa. Un especial agradecimiento a María Laura Ortiz Chiavetta y al equipo organizador por esta iniciativa que conecta lo local con lo global, y que seguramente se consolidará como un hito anual para toda la comunidad del vino. Un placer haber formado parte de esta celebración que honra nuestro presente y proyecta con esperanza el futuro del vino argentino. Por Mariana Bergutz Comunicación Food and Wine para Vinetur @revistatravelgourmet

Un artículo de Mariana Bergutz
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1112 veces

Tendencias

Más Tendencias