Sábado 20 de Septiembre de 2025
Leído › 891 veces

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha publicado la edición 2025 de su Informe sobre el Comercio Mundial, en la que analiza el impacto potencial de la inteligencia artificial (IA) en el comercio internacional. Según el documento, la IA podría aumentar el valor de los flujos transfronterizos de bienes y servicios en casi un 40% para 2040, siempre que se apliquen políticas adecuadas que favorezcan su desarrollo y adopción. El informe señala que este crecimiento se debe principalmente al aumento de la productividad y a la reducción de los costes comerciales asociados al uso de tecnologías avanzadas.
El informe explica que la IA puede facilitar el acceso a bienes y servicios, mejorar los procesos logísticos y reducir las barreras técnicas al comercio. Además, subraya que el comercio mundial de bienes relacionados con la IA, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios, alcanzó los 2,3 billones de dólares en 2023. Estos productos son esenciales para el desarrollo y la aplicación de soluciones basadas en IA en diferentes sectores económicos.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha señalado en el prólogo del informe que la IA tiene un gran potencial para reducir los costes comerciales e impulsar la productividad. Sin embargo, advierte que existen diferencias importantes en el acceso a estas tecnologías y en la capacidad de participar en el comercio digital entre países con distintos niveles de ingresos. Por ello, considera necesario invertir en infraestructuras digitales, formación y políticas laborales que permitan una transición más equitativa hacia una economía digitalizada.
El informe presenta varios escenarios sobre el impacto de la IA en el comercio y el producto interior bruto (PIB) mundial para 2040. En función del grado de convergencia política y tecnológica entre economías de ingresos bajos, medios y altos, se estima que el comercio internacional podría aumentar entre un 34% y un 37%. Por su parte, el PIB mundial podría crecer entre un 12% y un 13%. En un escenario donde las economías de ingresos bajos y medios reducen su brecha digital con las economías avanzadas en un 50% y adoptan la IA de forma más amplia, se proyecta que sus ingresos aumenten un 15% y un 14%, respectivamente.
El informe también advierte sobre las restricciones comerciales relacionadas con bienes vinculados a la IA. El número de medidas cuantitativas aplicadas a estos productos ha pasado de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsado principalmente por economías con ingresos altos y medios-altos. Además, los aranceles consolidados sobre estos bienes pueden llegar hasta el 45% en algunas economías con menores ingresos, lo que limita su acceso a las tecnologías necesarias para beneficiarse del desarrollo de la IA.
La OMC resalta la importancia de mantener políticas comerciales abiertas y predecibles para facilitar una adopción más amplia e inclusiva de la IA. El informe indica que invertir en educación y formación es fundamental para evitar que aumente la desigualdad dentro de los países a medida que avanza la digitalización. También señala que la organización ofrece un foro para debatir medidas comerciales relacionadas con la IA. Hasta ahora se han planteado unas 80 preocupaciones específicas sobre este tema dentro del organismo.
Por último, el informe menciona iniciativas como una mayor participación en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información o compromisos actualizados en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios como vías para hacer que los beneficios derivados del uso de la IA sean más accesibles para todos los miembros. La OMC afirma su compromiso para apoyar estos esfuerzos y promover un crecimiento económico más inclusivo mediante el impulso del comercio digital y las nuevas tecnologías.
Leído › 891 veces