Armand Heitz: un visionario borgoñón que combina la excelencia del terruño con la apuesta por nuevas variedades

Con profundas raíces familiares en Borgoña, Armand Heitz lidera una silenciosa revolución: viticultura regenerativa, recuperación de variedades que puedan aguantar al cambio climático y un enfoque holístico que une agricultura, biodiversidad y hospitalidad en torno al vino

Escrito por

Sábado 30 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1327 veces

Armand Heitz es una de las figuras más fascinantes del renacimiento vitivinícola de Borgoña. Heredero de un sólido legado familiar en la Côte de Beaune, su proyecto combina tradición, respeto por el terruño y una visión radicalmente sostenible.

La familia Heitz posee viñedos en Borgoña desde 1857, con parcelas que se extienden de Santenay a Clos de Vougeot. Un nuevo capítulo se abrió en 2012, cuando Armand Heitz, recién graduado en viticultura y enología por la escuela de Changins (Suiza), decidió recuperar el patrimonio familiar y elaborar vino con su propio estilo. En 2013 vio la luz su primer vino. Con el tiempo, fue asumiendo la gestión de parcelas prestigiosas como el monopole Clos des Poutures en Pommard, Meursault Perrières, Volnay Taillepieds y Chevalier-Montrachet.

Desde el inicio, Armand apostó por la viticultura biodinámica, que pronto evolucionó hacia la agricultura regenerativa, incorporando prácticas de agroecología y permacultura. Su objetivo: revitalizar el suelo y crear un ecosistema autosuficiente.

Comenzó en Chassagne-Montrachet hace más de 10 años, trabajando desde la casa familiar en el pueblo. En los últimos años la bodega ha crecido, y hace apenas unos meses, junto a su esposa —arquitecta—, finalizó una nueva bodega moderna y energéticamente eficiente. Gracias a gruesos muros de hormigón aislante y al uso de madera, el sistema de refrigeración artificial se reduce al mínimo.

Hoy Armand produce unas 150.000 botellas al año de más de 50 vinos. Su portafolio incluye una amplia gama de Premier Cru, entre ellos:

  • Chassagne-Montrachet 1er Cru La Maltroie
  • Pommard 1er Cru Les Rugiens
  • Meursault 1er Cru Les Perrières
  • Vosne-Romanée 1er Cru Les Chaumes
  • Beaune 1er Cru Les Boucherottes
  • Saint-Aubin 1er Cru Les Castets

En lo más alto de la gama, también elabora varios Grand Cru en cantidades limitadas, como:

  • Chevalier-Montrachet
  • Corton-Charlemagne
  • Charmes-Chambertin
  • Échézeaux
  • Chambertin
  • Mazis-Chambertin
  • Corton Grand Cru Hautes Mourottes

El sistema de clasificación de Borgoña es complejo: cuenta con 84 AOC frente a las 37 de Burdeos y a la única de Champagne. Se compone de 6 AOC regionales, 2 subregionales y 76 comunales (vinculadas a municipios concretos). A esto se suman casi 400 parcelas reconocidas como Premier Cru o Grand Cru. Entre las 76 AOC comunales, 33 corresponden a Grand Cru. A diferencia de otras regiones francesas, Borgoña es la única donde los Grand Cru gozan de estatus propio de AOC. En el resto de Francia, "Grand Cru" se limita a un nivel de calidad dentro de una denominación existente.

Todos los Grand Cru de Armand provienen de la Côte de Beaune y la Côte de Nuits. Estas dos zonas son geográficamente distintas: la Côte de Nuits se extiende de Dijon a Corton, mientras que la Côte de Beaune va de Corton hasta Santenay. Se formaron hace unos 35 millones de años a raíz de movimientos tectónicos: una falla hundió el valle del Saona (graben), dejando la Côte como escarpe expuesto del horst. Los suelos son sedimentarios, mayoritariamente calcáreos, originados por depósitos marinos fósiles. El clima es semicontinental, con alta pluviometría y temperaturas medias en torno a 11 °C. Este terruño se adapta a pocas variedades. Aunque las normas AOC permiten otras —como Aligoté, Gamay, Pinot Gris y Pinot Blanc—, el viñedo está dominado por Chardonnay (50 % de las plantaciones) y Pinot Noir (40 %), mientras que el 10 % restante corresponde a variedades minoritarias autorizadas.

Fiel a su compromiso con la biodiversidad y la innovación, Armand cultiva también variedades históricas y no tradicionales fuera de la normativa AOC. En 2018 plantó Sauvignon Blanc en Corpeau, cerca de Chassagne-Montrachet. Embotellado como Parcelle Interdite, es un Vin de France que desafía las clasificaciones y expresa notas de fruta fresca, manzana verde, fruta de la pasión y pomelo. Su trabajo experimental incluye también Melon de Bourgogne y el híbrido Noah. Algunos se vinifican en micro-lotes y se etiquetan como Vin de France. Noah, híbrido con genes de Vitis labrusca, Vitis riparia y Vitis vinifera, fue prohibido en Francia a inicios del siglo XX por supuesta toxicidad —aunque la motivación real fue económica: su resistencia a la filoxera y altos rendimientos amenazaban los precios. Como gesto provocador, Armand lanzó en 2022 un vino de Noah a 1.000 € la botella, declaración simbólica sobre el coste medioambiental de la viticultura moderna y el uso de pesticidas.

Hace unos años plantó dos variedades no autorizadas ni siquiera en la AOC Coteaux Bourguignons, pero que considera una apuesta a largo plazo para afrontar el cambio climático en Borgoña por su resistencia a las enfermedades criptogamicas: Voltis y Souvignier Gris. Su primera vinificación está prevista para este año. Voltis es un híbrido interspecifico PIWI creado en 2002 mediante el cruce de Villaris con un descendiente de Muscadinia rotundifolia. Resiste muy bien el oídio y el mildiu, y desde 2018 figura en el Catalogue des Variétés de Vigne. Ese mismo año, tras una fase de pruebas, el Comité Champagne autorizó su uso en la AOC Champagne. Souvignier Gris es otro PIWI, fruto del cruce entre Seyval Blanc y Zähringer, desarrollado en 1983 por el Instituto de Investigación Vitícola de Friburgo (Alemania).

En estas parcelas, las vides se conducen a mayor altura que en la mayoría de los viñedos de Borgoña. Para mejorar la regulación hídrica, Armand cubre el suelo con virutas de madera, que además aportan materia orgánica.

En 2018 amplió su actividad a Beaujolais, donde fundó La Combe-Vineuse en Juliénas junto a su cuñado. Cultivan seis hectáreas bajo los mismos principios sostenibles. En 2021 incorporó ganado —vacas, cerdos, aves y abejas— como parte de un ciclo natural de fertilización y de una estrategia más amplia de biodiversidad.

También ha desarrollado una propuesta singular de enoturismo tanto en el Château de Mimande (foto de izquierda) como en la finca de Pommard Le Cellier (foto de derecha), cerca de Chassagne. Los visitantes pueden disfrutar de paseos por viñedos y jardines, catas, cenas y estancias en un entorno marcado por la filosofía regenerativa.

Armand Heitz encarna a una nueva generación de viticultores que conciben el vino como expresión de tierra, cultura y sostenibilidad. Su proyecto une excelencia enológica con responsabilidad medioambiental y visión de futuro, renovando la identidad de Borgoña sin romper con sus raíces.

Armand Heitz wines

Bourgogne Blanc: coupage de Chardonnay, Pinot Gris y Pinot Blanc para dar mayor identidad a las variedades de la región y no solo al Chardonnay.

Meursault Village: 100 % Chardonnay. Crianza de 11 meses en barricas, con un 20–40 % de roble nuevo.

Chassagne-Montrachet 1er Cru - Maltroie: 100 % Chardonnay. Crianza de 11 meses en barricas, con un 20–40 % de roble nuevo.

Parcelle Interdite: 100 % Sauvignon Blanc plantado en 2018 en una parcela entre Puligny y Chassagne, tras la liberalización del derecho de plantación bajo la AOC Vin de France.

Bourgogne Rouge: 100 % Pinot Noir de parcelas en Meursault y Pommard. Crianza de 8 meses.

Pommard 1er Cru - Clos des Poutures Monopole: 100 % Pinot Noir de una parcela situada al sur de Pommard y justo debajo del prestigioso Pommard 1er Cru Les Rugiens. Crianza de 14 meses en barricas, con un 20–40 % de roble nuevo.

Chassagne-Montrachet 1er Cru - Morgeot: 100 % Pinot Noir de una parcela con viñas de 60 años. Crianza de 14 meses en barricas, con un 20–40 % de roble nuevo.

Volnay 1er Cru - Taillepieds: 100 % Pinot Noir con fermentación 100 % en racimos enteros. Crianza de 14 meses en barricas, con un 20–40 % de roble nuevo.

https://armandheitz.com/

Un artículo de Maurizio Limiti
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1327 veces