David Manso
Jueves 03 de Julio de 2025
Leído › 1107 veces
Un año más, y van tres, el Grupo Rioja llega a Madrid con su Cata Tendencias para presentar las recientes novedades en Rioja. Nuevamente son VadeVino Editorial y la UEC (Unión Española de Catadores) los encargados de organizar y seleccionar las temáticas que se impartirán durante la cata. Para esta edición dos han sido los pilares que los asistentes hemos podido conocer más profundamente; Vinos de variedades minoritarias y Vinos de zona. Tras la apertura y presentación del evento por Raquel Cuevas, Presidenta del Grupo Rioja, inician las ponencias y catas.
La primera de ellas, "Vinos de Variedades Minoritarias" presentada por Mónica Muñoz, Directora de Mercados del Vino y la Distribución, nos lleva a conocer a través de la cata de diez vinos la diversidad ampelográfica y en elaboraciones más allá de la variedad estrella de Rioja, la Tempranillo. Según MAPA, para que una variedad se considere minoritaria ha de tener una superficie de cultivo total a nivel nacional menor a 1.000 ha. En Rioja se cultivan un total de 36 variedades tanto minoritarias como recuperadas. Aclarar que no es lo mismo variedad recuperada que minoritaria, siendo las primeras aquellas que se han sido recuperadas por haber caído en el olvido o por estar en peligro de extinción, pero que pudieran cultivarse en una mayor extensión (más de las 1.000 ha. que establece MAPA) y por tanto no ser minoritarias. Entre las minoritarias cultivadas encontramos Calagraño, Castellana Blanca, Roja Tinta, Graciano Blanca, Tempranillo Royo, Tinto Velasco...etc. variedades estas que actualmente apenas se usan para la elaboración de vino. En esta cata, la propuesta se ha centrado en aquellas que no siendo minoritarias, sí lo son respecto a la variedad Tempranillo. Del total de producción en Rioja el 80% es de esta afamada variedad, mientras que otras como Mazuelo (1,67%), Garnacha (6,59%), Maturana (0,5%) o Graciano (2,28%) representan una pequeña parte de esta producción. Variedades estas que han acompañado a la Tempranillo en la elaboración de grandes vinos de Rioja y que hoy se presentan en la cata, flexibilizando la normativa vigente, como monovarietales de variedades minoritarias.
Vinos que demuestran la diversidad en la zona, otra Rioja, en los que las diferentes procedencias de sus viñedos y el posterior trabajo en bodega otorgan un sello propio y diferenciador. Algunos de ellos de variedades complicadas como Graciano que bien trabajada, algo que resulta complicado, ofrece buenos resultados. Vinos diferentes para un público que busca nuevas sensaciones dentro del marco de Rioja.
La segunda parte de la cata presentada por Antonio Candelas, Director de Mi Vino, es dedicada a vinos de zona y la titula "100 kilómetros de infinita diversidad". Rioja posee una amplia estructura geográfica formada por 7 valles y 9 ríos, siendo el Ebro el que la estructura. Además de esta particularidad es el clima otro factor determinante siendo la única denominación en la que confluyen los tres climas peninsulares (Atlántico, Mediterráneo y Continental). Estas características confieren variedad de zonas que dan a sus viñedos una gran variedad y diversidad estableciendo diferencias entre Rioja Alta, Rioja Oriental y Rioja Alavesa, algo que se ve reflejado en sus vinos. Pero esta clasificación va más allá, ya que existen también diferencias dentro de cada una de ellas, y es aquí donde llegan los "Vinos de Pueblo", aquellos vinos en los que sus uvas preceden del mismo municipio (con una tolerancia de 15% de uva limítrofe), y que se elaboran y embotellan en él también, y los "Vinos en Pueblo" que destacan viñedos singulares dentro de un municipio y se elaboran sin la necesidad de tener bodega en el mismo municipio. Con la cata de los once vinos propuestos estas diferencias son palpables, notorias, incluso entre vinos elaborados con la misma variedad estableciendo un estilo propio e identificable según el municipio (pueblo) del que procede.
Una año más una interesante cata con una también interesante temática en la que descubrir elaboraciones de variedades minoritarias más allá de las Tempranillo y de zonas, pueblos, concretos de Rioja, algo que confirma la gran variedad y diversidad existentes.
David MansoLeído › 1107 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa