México paga más por el vino

México importa menos vino en 2024, pero paga un precio medio más alto. El vino español lidera el mercado mexicano, seguido por Francia, Italia y Chile.

Viernes 06 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 2841 veces

México cerró el año 2024 con un descenso del 8% en el volumen total de vino importado, hasta los 81,5 millones de litros, y una ligera caída del 0,4% en el valor, situándose en 314,7 millones de euros. A pesar de este retroceso, el precio medio del vino importado aumentó un 8,2% respecto a 2023, alcanzando los 3,86 euros por litro. Estos datos forman parte del informe país publicado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) este martes 3 de junio, que analiza el comportamiento del mercado mexicano en relación con el vino extranjero.

La categoría más relevante sigue siendo la del vino envasado, que incluye el vino tranquilo embotellado, el espumoso y el en formato Bag in Box (BiB). En conjunto, estos vinos sumaron 312,5 millones de euros en valor, lo que supone un leve incremento del 1% respecto al año anterior, aunque el volumen cayó un 2,3%, quedando en 76,8 millones de litros. Dentro de esta categoría, el vino envasado en botella de menos de dos litros aportó 241,97 millones de euros, un 6,1% más que en 2023, a pesar de una reducción del 6,5% en volumen hasta los 62,84 millones de litros. El precio medio de esta tipología se situó en 3,85 euros por litro, un 13,5% por encima del año anterior.

El vino espumoso registró un descenso del 15,7% en valor, con 67,58 millones de euros, pero aumentó en volumen un 15,5%, hasta los 12,11 millones de litros. El formato Bag in Box, aunque todavía marginal, duplicó sus cifras respecto a 2023, alcanzando los 3,04 millones de euros (+117,9%) y 1,86 millones de litros (+101,3%). Por el contrario, el vino a granel fue el más perjudicado. México importó solo 4,74 millones de litros (-52,7%) por un valor de 2,13 millones de euros (-66,7%), con un precio medio que se desplomó un 29,6% hasta los 0,45 euros por litro.

España se consolidó como el principal proveedor de vino a México en 2024, tanto en valor como en volumen. Las exportaciones españolas crecieron un 16,6% en valor, alcanzando los 91,78 millones de euros, lo que representa el 29,2% del mercado. En volumen, España suministró 24,59 millones de litros, un 2,6% más que el año anterior, con una cuota del 30,1%. Italia mantuvo el segundo puesto en valor con 68,42 millones de euros (+14,4%) y el tercero en volumen con 19,3 millones de litros (+13,5%). Chile, en cambio, ocupó la segunda posición en volumen con 23,51 millones de litros (+2,4%), aunque cayó un 1,6% en valor, situándose en 50,24 millones de euros.

Francia experimentó una caída del 26,1% en valor, hasta los 51,53 millones de euros, y del 8,1% en volumen, hasta 3,18 millones de litros. Aun así, sigue siendo el proveedor con el precio medio más alto, con 16,21 euros por litro. Alemania y Nueva Zelanda también mejoraron su posición, con subidas en valor del 19,4% y del 19% respectivamente, mientras que Portugal, Australia y Argentina registraron los descensos más acusados. En el caso de Argentina, sus ventas cayeron un 15,1% en valor y un 60,7% en volumen, dejando de figurar entre los principales actores en ciertas categorías.

En la categoría de vino espumoso, Francia lideró el mercado mexicano en 2024 con 31,8 millones de euros exportados, pese a un descenso del 38% respecto al año anterior. Le siguió Italia con 22,2 millones (+20,7%) y España con 12,39 millones (+43,9%). En volumen, España ocupó el primer lugar con 5,71 millones de litros (+45%), por delante de Italia con 5,17 millones (+11%) y Francia con apenas un millón de litros (-35%). Estados Unidos, aunque en cifras pequeñas, triplicó su volumen respecto al año anterior y exportó 0,1 millones de litros de espumoso.

En vinos envasados, España fue el país que más valor aportó a las importaciones mexicanas, con 77 millones de euros (+17,4%), seguido por Chile con 48,69 millones (+1,3%) e Italia con 46,2 millones (+11,6%). En términos de volumen, Chile fue el principal proveedor con 19,5 millones de litros (+9,8%), seguido por España con 16,71 millones (+16%) e Italia con 14,13 millones (+14,4%). La caída de Argentina en esta categoría fue pronunciada, con un descenso del 60,6% hasta los 6,46 millones de litros, cuando en 2023 había sido uno de los principales suministradores.

En el segmento Bag in Box, España lideró tanto en valor como en volumen. Exportó vino por valor de 1,78 millones de euros (+72,1%) y 1,43 millones de litros (+80%), acaparando el 58,6% del valor y el 76,7% del volumen total de esta tipología. Estados Unidos fue el segundo proveedor con 1,23 millones de euros (+281,2%) y 0,43 millones de litros (+253,3%). Italia y Francia, en cambio, redujeron considerablemente sus exportaciones en este formato, hasta cifras residuales.

Respecto al vino a granel, solo dos países concentraron la totalidad de las importaciones mexicanas en 2024: Chile, con 1,53 millones de euros (-48,1%) y 4 millones de litros (-23%), y España, que cayó a 0,6 millones de euros (-82,6%) y 739.000 litros (-84,7%). Argentina desapareció por completo del mercado de granel, después de haber exportado hasta 1,66 millones de litros en 2020. El retroceso de esta categoría en general se explica por un cambio en la estrategia del canal importador mexicano, que apuesta cada vez más por productos con mayor valor añadido y presentación final.

El precio medio del vino español en México fue de 3,73 euros por litro, un 13,7% más que en 2023. En el caso de Italia, el precio subió ligeramente un 0,8%, hasta los 3,55 euros. Argentina duplicó su precio medio, pasando de 1,67 euros en 2023 a 3,61 en 2024. Francia, aunque sigue siendo el país con los vinos más caros, registró un descenso del 19,5% en su precio medio, lo que refleja una contracción de las importaciones de productos de alta gama. Chile y Estados Unidos mantuvieron precios medios estables en torno a los 2,14 y 2,61 euros por litro respectivamente.

Desde una perspectiva anual, el vino espumoso fue el que más ha crecido en valor desde 2017, con un crecimiento medio anual del 5,7%. El vino envasado también mostró un importante crecimiento, con una media del 4,7%. En cambio, el vino a granel sufrió una caída constante, con un retroceso del 15,7% anual acumulado desde 2017. Este cambio de tendencia confirma el giro del mercado mexicano hacia productos más elaborados, especialmente aquellos procedentes de países con mayor presencia comercial en los canales de distribución y con políticas activas de promoción.

En conjunto, España no solo se mantiene como el proveedor más importante en México, sino que ha ampliado su cuota en casi todas las categorías. Su papel en la categoría de vino espumoso y envasado es cada vez más sólido, y ha sabido adaptarse a la evolución del mercado con una oferta diversa y competitiva en precio. La caída en el vino a granel, aunque significativa, no ha afectado su posición mundial debido al impulso en segmentos de mayor valor. La publicación del informe refuerza la necesidad de seguir consolidando la presencia del vino español en los canales de distribución y de consumo en México, un mercado estratégico dentro de América Latina para los productores españoles.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2841 veces