Jueves 22 de Mayo de 2025
Leído › 9725 veces
En una jornada que desbordó creatividad y sabor, Unilever Food Solutions presentó su informe “Menús del Futuro”, revelando las cuatro tendencias que marcarán la gastronomía en 2025. Basado en datos de más de 21 países, más de 312 millones de interacciones en redes sociales y la colaboración de 1100 chefs de todo el mundo, el reporte anticipa transformaciones que redefinirán la experiencia culinaria.
La primera estación nos sumergió en las “Raíces Culinarias”, una tendencia que rescata ingredientes y saberes locales que estaban quedando en el olvido. El chef salteño Tupac Guantay, reconocido por su labor en difundir los sabores del NOA, fue el encargado de guiarnos en este viaje al pasado. Probé unos tamales con charqui y papines bañados en una salsa especial que evocaban las comidas de antaño.
Al preguntarle sobre la gastronomía de raíces, Tupac respondió: “No fue tarea difícil ya que en el cotidiano nosotros lo hacemos. Intento transmitir cómo comían los abuelos de mis abuelos. Como plato salado me gustan siempre los que tienen como base el maíz, como un tamalito. Dulce también utilizaría el maíz porque es una base alimenticia desde hace siglos, alguna mazamorra, que es parecido al arroz con leche, pero en lugar de arroz es maíz hervido, el maíz desprende almidón y queda parecido. Como plato agridulce, en Salta la gente la humita la pide con un cacharro con azúcar y a la misma humita que ya es un poco dulzona le agrega un poco de azúcar. La empanada salteña es la mejor del planeta por su forma, por su concepción, por la funcionalidad de la papa. Nosotros somos de un lugar humilde con recursos bastante limitados y agregándole un poquito de papa agrandamos un poquito el volumen. En el cotidiano, tengo un verdulero amigo que me adapto a lo que tenga y cocino. Para seguir alzando la bandera de las raíces culinarias”.
La siguiente parada nos llevó al mundo de la “Comida Callejera Sofisticada”, donde los sabores urbanos se elevan mediante ingredientes premium y técnicas refinadas, sin perder su frescura ni espíritu informal. El chef Lele Cristóbal, conocido por su estilo innovador y su trabajo en Café San Juan, nos sorprendió con una hamburguesa de cerdo que redefinía el concepto tradicional. Además, degustamos tacos de mollejas que fusionaban lo clásico con lo gourmet.
Lele explicó: “Junto a Unilever Food Solutions identificamos estas 4 tendencias globales, producto de la convergencia de estilos y sabores de todas partes del mundo. La comida callejera sofisticada es agarrar por ejemplo una empanada y la hagamos de ojo de bife y que la masa sea casera hecha con una grasa de cerdo. Es la comida callejera pero con un mejor tratamiento, mejores productos y más cuidados. La sofisticación viene por el lado del cuidado y de la higiene de los lugares. Cuando la gente piensa en comida callejera piensa en un lugar todo sucio y hoy en todas partes del mundo encontrás puestos de comida callejera con el mismo nivel de un buen restaurante o mejor. Yo por eso soy fan de la comida callejera, me gusta la informalidad, comer cosas zarpadas con la mano sin la presión de lo formal. Me encanta”.
La “Gastronomía sin Fronteras” nos llevó a un viaje donde las cocinas del mundo se fusionan en platos que integran influencias de Asia, América, Europa, África y Oceanía. El reconocido pastelero Osvaldo Gross nos deleitó con una torta Sacher con chocolate Dubai y una mermelada de damasco, además de un waffle con pollo frito adobado al estilo coreano, acompañado de mayonesa con maple syrup y akusay.
Osvaldo compartió: “A mí me gusta mucho un plato que probé en Países Bajos, es como una lasagna; masa de tortilla frita, osobuco cocinado con granos de cacao y otras especias que lo hacían súper aromático y después tomate con una crema de coliflor con parmesano, estaba buenísima. Un plato agridulce muy rico es el que probamos acá, un waffle con la masa neutra con pollo frito con adobo coreano picante y una mayonesa con maple syrup y por arriba akusay. En cuanto a lo dulce, una torta de chocolate que es la torta Sacher que en el interior tenía una mermelada de damasco y una buena capa de chocolate Dubai; chocolate crocante por la masa de kadaif con pasta de pistacho, chocolate blanco y pasta de tahini. Mucha mezcla de sabores y tradiciones que hacen la gastronomía sin fronteras”.
La jornada culminó con la “Cocina Interactiva”, donde la tecnología y la creatividad transforman la experiencia en el restaurante: los comensales participan, personalizan, se involucran. Con el apoyo de herramientas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, la comida se vuelve una experiencia multisensorial y memorable.
Al inicio, se realizó una encuesta a los invitados sobre preferencias en el postre y, en base a eso, se otorgaba una pulsera que podía ser verde o naranja. Al final, se repartieron dos estilos de postre: uno de matcha, más jugado, y otro de banana y dulce de leche, más tradicional, de acuerdo al color de la pulsera otorgado al inicio.
El chef Jonathan Pereira, firme desde la primera edición, deleitó con su arte culinario, demostrando cómo la interacción y la tecnología pueden enriquecer la experiencia gastronómica.
“Las ideas tradicionales sobre la comida están cambiando. Hoy, la experiencia gastronómica se redefine al ritmo de nuevas dinámicas culturales, sociales y económicas. La comida callejera sofisticada es un claro ejemplo: versiones gourmet de platos populares, elevadas por el conocimiento del chef, que ya forman parte de cartas de alta cocina. Además, factores como el crecimiento de la Generación Z y la búsqueda de lujos accesibles en un contexto de costo de vida desafiante, impulsan una demanda por propuestas novedosas, sabrosas y con una cuota de disfrute accesible”, señaló Verónica Moreira, Senior Brand Manager de Unilever Food Solutions.
Unilever Food Solutions, con su informe “Menús del Futuro”, no solo anticipa lo que viene, sino que ofrece soluciones prácticas: ideas de menú, recetas, productos y herramientas de formación. En Argentina y la región, UFS brinda recursos personalizados para adaptar cada propuesta al contexto local.
Este evento no solo fue una muestra de las tendencias que marcarán la gastronomía en 2025, sino también una celebración de la diversidad, la innovación y la pasión que impulsa a los chefs a reinventar la manera en que cocinamos, comemos y conectamos.
Leído › 9725 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa