Domingo 11 de Mayo de 2025
Leído › 782 veces

La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (ASEVEC) ha emitido un comunicado en el que informa sobre los beneficios de la ultracongelación en las verduras. El mensaje llega en un momento en el que los consumidores buscan productos seguros, saludables y sostenibles. Según ASEVEC, la ultracongelación permite mantener las propiedades nutricionales y organolépticas de las verduras, lo que ayuda a conservar su calidad como si estuvieran recién recolectadas.
Álvaro Aguilar, secretario general de ASEVEC, explica que la ultracongelación es una técnica controlada que garantiza la calidad del producto. El proceso comienza en el campo, donde se recoge la verdura en su punto óptimo de maduración. Después, se traslada a la fábrica y pasa por varias fases: limpieza y corte, escaldado y ultracongelación. En la primera fase, se eliminan las partes no comestibles y se aprovechan para otros usos. Luego, las verduras se lavan y cortan antes de pasar al escaldado, donde se exponen a altas temperaturas durante unos minutos para prolongar su vida útil.
La última fase es la ultracongelación. Las verduras atraviesan un túnel a temperaturas muy bajas, hasta -40ºC, y alcanzan -18ºC en pocos minutos. Este método evita que las células de los tejidos cristalicen, lo que permite conservar la textura, el sabor y el valor nutritivo del producto. ASEVEC señala que este proceso está respaldado por estudios científicos realizados por organismos como EuroFIR y la FAO. Estos estudios indican que la ultracongelación industrial mantiene hasta el 90% del valor nutricional de los alimentos.
El consumo de verduras congeladas también ayuda a reducir el desperdicio alimentario. Al estar limpias, troceadas y listas para cocinar, facilitan una alimentación equilibrada incluso cuando no se dispone de mucho tiempo. Además, su larga vida útil permite usar solo la cantidad necesaria y conservar el resto sin problemas.
A pesar de estos datos, existen algunos mitos sobre las verduras congeladas. Uno de ellos es que pierden sus propiedades durante el proceso. Sin embargo, ASEVEC aclara que la ultracongelación detiene las reacciones que alteran los alimentos y mantiene sus características originales. Otro mito común es que contienen conservantes artificiales. La asociación explica que el frío actúa como conservante natural y no es necesario añadir ninguna sustancia adicional.
También hay quienes piensan que congelar verduras frescas en casa ofrece los mismos resultados. ASEVEC indica que los congeladores domésticos no alcanzan temperaturas tan bajas ni lo hacen con tanta rapidez como los túneles industriales. Por eso, no pueden garantizar la conservación de las propiedades nutricionales y organolépticas de las verduras.
Álvaro Aguilar añade que consumir verduras congeladas es una forma responsable de alimentarse porque permite aprovechar mejor los recursos y reducir el desperdicio. ASEVEC recomienda incluir estos productos en la dieta diaria por su valor nutricional y por la facilidad que ofrecen en la cocina actual.
Leído › 782 veces