El Banco de Germoplasma del Rancho de la Merced (Jerez) Investigación sobre variedades olvidadas andaluzas

Tras las investigaciones del equipo del investigador Enrico Cretazzo, se han descubierto 12 nuevas variedades desconocidas

Escrito por

Sábado 15 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1363 veces

Según la encuesta de viñedo de 2020 Andalucía consta de una superficie cultivada de viñedos de 26.504 hectáreas, equivalente al 3,0% de España. Entre ellas, 23.890 hectáreas, es decir el 90%, corresponde a viñedos de uva blanca. Entre las uvas blancas destacan con diferencia las variedades Palomino Fino con el 34,5% del cultivo, y Pedro Ximénez con el 25,1% y luego siguen Zalema y Moscatel de Alejandría con cerca del 15% cada una.

La variedad Palomino Fino está presente en España con 14.249 hectáreas, lo que equivale al 3,0% del total de vides blancas del país (tras Airén, Viura, Pardina y Verdejo). Según él Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hay dos tipos, la variedad Palomino y Palomino Fino, sin embargo, comparten el mismo genoma, y algunas instituciones, incluido el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica (IFAPA), siguen insistiendo en que se unifique en una sola variedad en el registro. Se trata de una variedad muy productiva, con un ciclo de brotación y maduración de duración media. Su origen se remonta justo a Cádiz, donde, tras la llegada de los fenicios, comenzó la viticultura en el año 1.100 a.C. Es una variedad muy difusa en España por su capacidad de adaptación a climas y a suelos distintos. Andalucía concentra la mayor parte de su cultivo, con 8.288 hectáreas (57,9%), seguida de Galicia, Castilla y León y Canarias. En Canarias se conoce como Listán Blanco y se incluye en todas las denominaciones de origen. En la zona de Jerez, es la base para la producción de los vinos fortificados, como los finos, manzanillas, amontillados, palos cortados y olorosos. Debido a su escasa acidez, en el pasado no se consideraba adecuada para la elaboración de vinos blancos jóvenes, por lo que solía combinarse en coupage con variedades más aromáticas o someterse a crianza en barrica para adquirir mayor cuerpo y estructura. En la última década algunos productores han empezado a elaborar vinos jóvenes con Palomino con bastante éxito.

La variedad Pedro Ximénez está presente en España con 7.520 hectáreas, la mayoría (80%) cultivada en Andalucía y de forma minoritaria en Castilla-La Mancha y Extremadura. De origen ibérica, muy vigorosa y de brotación y maduración media. Muy sensible a la humedad (oídio, mildiu y botritis) y por eso prefiere suelos y climas secos.

Entre las uvas tintas, a las cuales corresponde un cultivo de 2.600 hectáreas, con la excepción del Tempranillo con casi el 31%, no se encuentra ninguna otra variedad autóctona sino variedades foráneas, es decir Syrah (22,5%), Cabernet Sauvignon (13,5%) y Merlot (10,2%).

A pesar de la presencia masiva de cultivo de uvas tintas foráneas, Andalucía es cuna de muchas variedades autóctonas tanto tintas como blancas. Desde luego, en la última actualización de la Lista de Variedades Comerciales de España de 25 de enero 2023 a través la publicación del Boletín Oficial del Estado número 21, se indican 58 variedades autorizadas en Andalucía y entre ellas hay 13 variedades autóctonas destinadas sobre todo a vinos comunes secos, es decir Tintilla de Rota, Jaen Tinto, Zalema (Perruno), Beva (Eva), Blanca Gordal, Doradilla, Garrido Fino, Listán del Condado, Melonera, Mantúo de Pilas (Montúa, Chelva, Uva Rey), Jaén Blanco (Pardina, Baladí, Calagraño), Romé blanca y Vijiriega (Vijariego Blanco).

Algunas de las variedades autorizadas han sido y siguen siendo objeto de estudios por parte del IFAPA. El Instituto, cuya sede se encuentra en Jerez, el epicentro de los vinos generosos, lleva a cabo actividades de prospección, establecimiento, conservación, identificación (morfológica, morfométrica y molecular) y evaluación (agronómica y enológica) del género Vitis, especialmente de Vitis vinifera y gestiona el Banco de Germoplasma de Vid con la segunda colección de vides más importante de España.

Los Bancos de germoplasma en España

En Europa, los bancos de germoplasma de vid son centros dedicados a la conservación y estudio del material genético de diferentes variedades de vid, con el objetivo de preservar la diversidad genética y facilitar la investigación. Nacieron en Francia y Alemania a finales del siglo XIX, tras las plagas de oídio, mildiu y filoxera, con la finalidad de preservar la biodiversidad de la vid en colecciones ex situ. En España, la primera estación ampelográfica se estableció en 1907 en la Granja Escuela Práctica de Agricultura Regional en Jerez, fundada en 1887.

Hoy en día, entre los más importantes de España se encuentran:

  • Banco de Germoplasma de Vides de El Encín (IMIDRA): la colección más grande de España y la tercera de Europa. Ocupa 15 hectáreas y está formada por 3.699 entradas, entre ellas 1.979 variedades de Vitis vinifera (de vinificación y de mesa), 875 portainjertos, 650 de Vitis vinifera sylvestris, 70 híbridos productores directos y 125 variedades de Vitis sylvestris.
  • Banco de Germoplasma de Vid de Aragón (CITA): alberga más de 800 entradas de 219 variedades, entre ellas 77 son conocidas pero no comunes en Aragón, 75 son variedades minoritarias y 67 tienen perfiles desconocidos, de los cuales no había constancia de su existencia en las bases de datos a nivel mundial.
  • Banco de Germoplasma del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV): cuenta con una colección de 1.667 entradas de las principales variedades de la D.O.Ca. Rioja, de las que 729 están referidas a Tempranillo y 102 a Graciano, además de 511 variedades. Se actualiza cada año con nuevas variedades de interés, tanto nacionales como internacionales.
  • Banco de Germoplasma de Vid de Castilla-La Mancha del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM): ocupa 3 hectáreas y alberga una colección con 332 entradas. A pesar de ser el banco más modesto en número de entradas, el IVICAM ha conseguido, a lo largo de su trayectoria de investigación, recuperar un elevado número de variedades autóctonas desconocidas. Gracias a la colaboración con bodegas locales y regionales, se ha logrado iniciar la vinificación de algunas de estas variedades.
  • Banco de Germoplasma de Vid de Jerez (IFAPA Rancho de la Merced): ocupa unas 4 hectáreas y es la segunda Colección de vides más importante de España y está entre las 10 más extensas del mundo. Actualmente, se conservan 1.426 entradas entre Vitis vinifera, Vitis vinifera sylvestris, portainjertos, híbridos productores directos y otras especies del género Vitis.

La historia y la colección del IFAPA

El banco de germoplasma del Rancho de la Merced alberga una de las colecciones de vides más relevantes de España, solo superada por la de la finca "El Encín" en Alcalá de Henares, y se encuentra entre las diez más extensas a nivel mundial. Actualmente, custodia más de 1.600 variedades, incluyendo Vitis vinifera, Vitis sylvestris, portainjertos, híbridos productores directos y otras especies pertenecientes al género Vitis.

El origen de este banco se remonta a 1887, cuando se estableció la "Granja Escuela Práctica de Agricultura Regional de Jerez de la Frontera", una institución dedicada principalmente al asesoramiento en los sectores vitivinícola y cerealista. En 1894, con la llegada de la filoxera al marco de Jerez, la entidad centró sus esfuerzos en la recolección de portainjertos y variedades de Vitis vinifera, con el doble propósito de preservar la biodiversidad y proporcionar apoyo técnico a los viticultores, quienes inicialmente carecían de recursos para afrontar la crisis.

En 1907, Jerez fue sede de la primera estación ampelográfica de España. Posteriormente, en 1940, por motivos de reordenación urbanística, la colección fue trasladada y reubicada en la finca Rancho de la Merced, enriqueciéndose con nuevas accesiones, en su mayoría provenientes de Andalucía. En 1984, se realizó una replantación y una ampliación significativa con variedades de España y de otras partes del mundo, consolidando su papel como una de las colecciones de vid de referencia en el país, junto con "El Encín", y alcanzando aproximadamente 2.000 accesiones.

A partir de 2016, se inició un proceso de replantación y optimización de los recursos, basado en estudios genéticos y morfológicos, con el objetivo de mejorar y racionalizar la colección.

El banco se estructura en diferentes secciones:

  • Colección principal: Alberga una amplia variedad de Vitis vinifera, tanto para vinificación como para doble uso (vinificación y consumo en fresco). Actualmente, cuenta con 386 variedades, sumando un total de 441 accesiones. Adicionalmente, se encuentran 112 variedades más en macetas (equivalentes a 122 accesiones), que serán trasplantadas a la colección principal en los próximos años. Esta colección está en constante expansión gracias al intercambio con otros bancos de germoplasma y a la incorporación de variedades tradicionales recuperadas a través de programas de prospección.
  • Reservorio: Destinado a conservar accesiones de la colección principal que presentan el mismo genotipo, pero con procedencias distintas y/o sinonimias. Su objetivo es preservar la variabilidad intravarietal mediante la conservación de clones, biotipos y ecotipos, fundamentales para la mejora genética de las variedades de Vitis vinifera destinadas a la vinificación. Actualmente, el reservorio cuenta con 312 accesiones, además de 30 accesiones en macetas a la espera de ser trasplantadas. Como en la colección principal, también está prevista su ampliación.
  • Colección de variedades de mesa: Reúne un total de 494 accesiones. No obstante, tras realizar un estudio genotípico con microsatélites, junto con la revisión de registros y observaciones morfológicas, se procederá a una replantación más racional, reduciendo el número de variedades conservadas a 250, en una nueva parcela. En esta categoría, también existen mutaciones somáticas que se considera relevante preservar. Sin embargo, a diferencia de las variedades de vinificación, en este caso no resulta necesario un reservorio para clones, biotipos o ecotipos, ya que la mejora genética se basa en la obtención de nuevos cruces dirigidos. De hecho, cada año surgen nuevas variedades registradas a nivel global.
  • Colecciones accesorias: Incluyen diferentes tipos de material vegetal, como portainjertos, híbridos productores directos, Vitis sylvestris y especies del género Vitis. Estas colecciones comprenden 90 portainjertos, que serán trasplantados a una nueva parcela en los próximos años; 70 híbridos productores directos; 25 vides silvestres; 8 especies del género Vitis y 41 híbridos de Vitis vinifera, obtenidos mediante distintos programas de mejora genética desarrollados a lo largo del tiempo.
  • Banco fundacional: Situado lejos de viñedos comerciales y experimentales, este banco conserva selecciones clonales de algunas variedades, principalmente de interés local, junto con selecciones específicas de portainjertos. En viticultura, estos materiales son conocidos como clones, que constituyen la base del material de propagación utilizado en viveros de vid. Los clones almacenados en esta parcela cuentan con certificación fitosanitaria, lo que garantiza que están libres de patógenos de cuarentena y de virosis relevantes para el comercio. Debido a su importancia, esta parcela ha sido ubicada estratégicamente lejos de otras áreas de cultivo.

El Rancho de la Merced forma parte del Registro Nacional de Productores de Semillas y Plantas de Vivero, lo que permite al Instituto suministrar material de propagación certificado a los viveros de vid autorizados por el Ministerio de Agricultura. El material distribuido desde esta parcela corresponde a la categoría base; los viveros que lo reciben crean campos de plantas madre y, posteriormente, generan plantas certificadas destinadas a los viticultores.

En este campo fundacional, la mayoría de los clones provienen de programas de selección clonal o de iniciativas para recuperar variedades locales minoritarias. En estos casos, el Instituto actúa como el único centro conservador de material base para su certificación.

Investigaciones y nuevas variedades desconocidas

La viticultura global, y en particular la mediterránea, enfrenta actualmente dos desafíos principales: el cambio climático, que provoca un aumento progresivo de las temperaturas y una creciente escasez de agua, y las enfermedades fúngicas de la madera, cuyo impacto es cada vez más severo. En este contexto, el banco de germoplasma juega un papel esencial, ya que preserva la biodiversidad, un factor clave para la mejora genética. La solución a estos problemas radica en gran medida en la propia planta, en su composición genética y en la diversidad acumulada a lo largo de milenios de cultivo de la vid.

Las investigaciones, llevadas a cabo por el equipo del investigador titular Enrico Cretazzo, se centran en el estudio de la fenología de diversas variedades, prestando especial atención a las fases de brotación, floración, envero y maduración. En 2023, para 358 variedades, se determinaron las fechas de los estadios fenológicos mencionados. Con respecto a la fecha de maduración, se ha decidido fijarla en el momento en que se alcanzó un determinado grado Brix como indicador del contenido de azúcar en un líquido. Esta medida es utilizada en viticultura para determinar la madurez de la uva y estimar el potencial alcohólico del vino. Los valores usados como umbrales fueron 20,6 para las variedades blancas (incluyendo rosadas, rojas y grises) y 23 para las tintas. De las variedades examinadas, 99 no alcanzaron los niveles de Brix considerados adecuados, suponiendo que mucho influyeron las repetidas olas de calor registradas, ya que en estas circunstancias se para la fisiología de la planta, y por consiguiente la acumulación de azúcares.

Además, se analizan parámetros productivos, la calidad del mosto y el posible desajuste entre la madurez tecnológica y fenólica en unas 50 variedades tradicionales cultivadas en Andalucía. Entre los aspectos evaluados se incluyen el contenido y la capacidad de extracción de polifenoles, el rendimiento de la planta, así como los niveles de ácidos fijos y nutrientes.

Recientemente, se han investigado las variedades autóctonas Palomino Fino, Doradilla, Vijiriega, Beba y Mantúo de Pilas. Se ha observado que Beba, Mantúo de Pilas, Doradilla y Vijiriega, en comparación con Palomino Fino, comparten una maduración más tardía y un menor grado alcohólico en sus vinos. En concreto, Beba y Mantúo de Pilas maduran entre dos y tres semanas más tarde, presentando una productividad menor (reducción del 60 % y 50 %, respectivamente), menor acidez, un pH más elevado y bayas de mayor peso. Doradilla, por su parte, muestra un ciclo vegetativo más largo con una producción similar, mientras que Vijiriega madura dos semanas después, es un 30 % menos productiva, pero mantiene una mayor acidez. Desde el punto de vista sensorial, Beba y Mantúo de Pilas obtienen puntuaciones más bajas, Doradilla presenta características similares a Palomino Fino, y Vijiriega destaca con mejores valoraciones.

A lo largo de las últimas décadas, el IFAPA ha participado en la recuperación de variedades autóctonas minoritarias, con el fin de aprovechar su supuesta adaptación a las condiciones ambientales locales y ofrecer una mayor diversificación varietal como alternativa a los vinos obtenidos con variedades muy extendidas a nivel nacional e internacional. Entre estas variedades se mencionan la Tintilla de Rota, la Melonera, la Blasco (sinonimia de Tinto Velasco), la Romé tinta (que todavía se encuentra en fase de registro), la Doradilla, la Vijiriega, la Jaén Tinto, la Blanca Gordal y la Rejano Tinto (todavía no escrita en el registro). Una investigación relevante sobre variedades minoritarias andaluzas se llevó a cabo en 2022 y permitió identificar 12 variedades que no habían sido descritas previamente. El estudio comenzó con la recopilación de sarmientos de 66 cepas provenientes de cinco zonas distintas de Andalucía:

  • Altiplano de Granada: Ubicado en el noreste de la provincia, abarca las comarcas de Huéscar y Baza. Esta región cuenta con aproximadamente 350 hectáreas de viñedos, distribuidas en más de 1.000 pequeñas parcelas, bajo la DOP Vinos de Calidad de Granada y la IGP Altiplano de Sierra Nevada. En esta área se analizaron dos cepas.
  • Alpujarra de Granada: Caracterizada por su relieve accidentado, suelos de pizarra y subsuelos pedregosos con escaso contenido en caliza, esta zona se encuentra a una altitud de entre 1.200 y 1.500 metros. Posee alrededor de 2.000 hectáreas de viñedos, adscritas a la DOP Granada y la IGP Cumbres del Guadalfeo. Se estudiaron nueve cepas de dos fincas, cuyas plantas superaban los 60 años de edad, aunque se sospecha que su origen podría remontarse a la época prefiloxérica. Entre ellas destaca la variedad Jacquez, un híbrido productor directo que estuvo prohibido durante décadas por la legislación europea.
  • Valle de los Pedroches: Situado en el extremo norte de Andalucía, esta comarca cordobesa se encuentra a una altitud media de entre 500 y 700 metros. Sus viñedos están amparados por la IGP Vino de la Tierra de Córdoba. En este caso, el estudio abarcó un total de 36 cepas.
  • Pago Burujena: Ubicado en el Marco de Jerez y regulado por el consejo de las DOP Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, destaca por su interés en rescatar variedades tradicionales para la producción de vinos generosos. Su suelo, de excelente calidad, abarca 22 hectáreas de tierra caliza. En este estudio, se analizaron siete cepas.
  • Término Municipal de Moguer: Cuenta con condiciones favorables para el cultivo de la vid, con suelos franco-arenosos que contienen cierta proporción de cal y una altitud media de 25 metros. En esta zona, se extienden 550 hectáreas de viñedos distribuidos en pequeñas fincas con más de 40 años de antigüedad, dentro de la DOP Condado de Huelva. Se examinaron 12 cepas.

Tras sumergir los sarmientos en cubas de agua para favorecer su brotación, se recolectaron hojas de varios brotes y se analizó su ADN. Posteriormente, los resultados se compararon con el perfil genético registrado en el Vitis International Variety Catalogue y otras bases de datos.

De las 66 muestras examinadas, 39 presentaron genotipos previamente documentados en la literatura, identificándose un total de 19 genotipos distintos. Las 27 muestras restantes correspondían a variedades no descritas anteriormente, entre las cuales se logró identificar 12 variedades desconocidas. La mayoría de estos genotipos inéditos se situaron dentro del grupo ecogeográfico de variedades propias de la Península Ibérica Mediterránea, según la clasificación establecida en una investigación previa del mismo equipo.

Entre las variedades desconocidas halladas en el Valle de los Pedroches, una de ellas mostró afinidad con el grupo de variedades perteneciente a la Proles orientalis, cuyo origen se extiende desde Oriente Medio hasta Asia Oriental. Asimismo, en la Alpujarra de Granada se identificaron dos variedades inéditas, de las cuales una presentó similitudes con el grupo de variedades propias del norte de Italia y del sur de Francia.

En este estudio se incluyeron también 33 ejemplares procedentes de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, con el fin de averiguar la exclusividad de una variedad conocida localmente con el nombre Montepila, aunque los resultados demostraron que se trata simplemente de una sinonimia de la variedad Zalema.

A las 12 variedades desconocidas se les dieron los siguientes nombres locales:

  • Blanca Hornico, descubierta en el Altiplano de Granada
  • Plateá y Tinta Piedras Blancas, descubiertas en la Alpujarra de Granada
  • Tinta Amparo, Arises, Huerta de los Leones, Falda de la Sierra, Arroyo Lorito, Autóctona Miguelo, Lagareyes, Risquez y descubiertas en el Valle de los Pedroches. Para las primeras dos ya se han realizado pruebas de microvinificación y se están realizando parcelas pilotos para su estudio agronómico y enológico más exhaustivo, con el fin de incluirlas en el registro de variedades comerciales de vid en España
  • Jaén Negro, descubierta en el término municipal de Moguer

Es curioso que, en la prospección en Moguer, se identificó la variedad Listán Prieto. Esta última variedad, cultivada antiguamente en Andalucía, se daba por extinguida en esta región, estando actualmente su uso extendido en las Islas Canarias, EEUU y Sudamérica donde se conoce como Mission en Estados Unidos, País en Chile, Criolla Chica en Argentina, Misión en México y como Negra Corriente en Perú.

Las variedades desconocidas descubiertas se incorporaron al Banco de Germoplasma de Vid del IFAPA Rancho de la Merced para continuar con su estudio y conservación.

https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/

Un artículo de Maurizio Limiti
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1363 veces

Tendencias

Más Tendencias