La restauración en España se prepara para un 2025 de cambios y oportunidades

El sector busca superar promedios y centrarse en el consumidor, potenciando la multicanalidad, hiperpersonalización y tecnología para crecer

Jueves 13 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1516 veces

La restauración en España se prepara para un 2025 de cambios y oportunidades

La industria de la restauración en España se prepara para un 2025 lleno de cambios y posibilidades. En el evento Restaurante Trends, parte del Congreso HIP, Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice EMEA de Circana, presentó una visión estratégica del sector. Uranga subrayó la importancia de superar los promedios para fomentar el crecimiento en los próximos meses.

El sector Foodservice en España cerró 2024 con un gasto superior a 42.5 billones de euros, lo que representa un aumento del 2,1% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se debe en gran medida a un incremento del 2,5% en el tique medio, aunque las visitas disminuyeron un 0,4%. Esto indica que los consumidores son más selectivos y ajustan sus hábitos de consumo para compensar el aumento del 4,1% en los precios experimentado en 2024. La competencia por la demanda es más intensa que nunca.

La Restauración de Marca mostró un dinamismo notable, alcanzando casi el 31% de cuota de mercado, su máximo histórico. Sin embargo, aún tiene potencial de crecimiento en comparación con otros países europeos. Por otro lado, la restauración independiente sufre problemas importantes y en 2024 sufrió una pérdida de tráfico en sus establecimientos, especialmente aquellos especializados en menús de mediodía y locales sin especialidad gastronómica.

En este escenario, la multicanalidad del consumidor se consolida. La sala sigue siendo el principal canal de contacto, representando el 74% del gasto total. Sin embargo, las opciones de consumo fuera de sala, como el delivery y el take away, ya concentran uno de cada cinco euros gastados por los consumidores españoles. El delivery, que representa el 7% del gasto total, experimentó un ligero ajuste en el último año. Aunque los canales digitales, incluidos agregadores como Uber Eats, Glovo y Just Eat, así como las webs y apps de los restaurantes, siguen creciendo, no logran captar todas las ocasiones de consumo que pierde el delivery tradicional basado en pedidos telefónicos. Este último, que aún representa el 42% de los pedidos a nivel nacional, se reduce progresivamente debido a los nuevos hábitos de las generaciones más jóvenes, que prefieren la comunicación digital.

Los datos de Circana revelan que el precio sigue siendo un factor determinante, especialmente en un momento en el que el 63% de los consumidores afirma que su situación económica afecta sus hábitos de consumo fuera del hogar. Sin embargo, más allá del precio, hay otros factores clave en la decisión de los clientes. El poder de la recomendación es importante, ya que el 40% de los consumidores elige restaurantes recomendados por familiares y amigos, y la valoración online gana peso en la toma de decisiones. La experiencia también se consolida como un factor clave y diferenciador. La calidad de la comida y bebida, junto con un ambiente atractivo, son determinantes en la generación de tráfico.

Durante su intervención, Edurne Uranga subrayó que para garantizar un 2025 exitoso, el sector debe dejar de basarse en promedios y enfocarse en lo que realmente importa al consumidor. Es necesario ajustar la arquitectura de precios para adaptarse a diferentes perfiles de clientes, entendiendo la visión desagregada de todas las ocasiones por canal. Por ejemplo, en los restaurantes de servicio rápido (QSR) hay un porcentaje importante de tiques más altos que el promedio de los restaurantes de servicio completo (FSR). Además, es fundamental potenciar la hiperpersonalización y la tecnología como herramientas clave para mejorar la experiencia del cliente. Maximizar el impacto de la recomendación en la generación de demanda y definir un entorno de competencia adecuado basado en las expectativas del consumidor son también aspectos importantes.

Uranga también señaló la oportunidad que supone para la restauración en España la reducción del teletrabajo, una tendencia ya visible que podría acelerarse en los próximos meses. Actualmente, más del 20% de las ocasiones de consumo están vinculadas al entorno laboral, por lo que comprender las dinámicas y el nuevo estilo de esta vuelta a la oficina será fundamental para el sector. Según Uranga, para crecer es necesario ir más allá de los datos generales y entender en profundidad al consumidor. Hay oportunidades claras si se rompen los promedios y se enfoca en lo que realmente importa a los clientes.

El sector de la restauración en España se enfrenta a un 2025 lleno de cambios y posibilidades. La clave para el éxito radica en superar los promedios y centrarse en lo que realmente importa al consumidor. La multicanalidad, la hiperpersonalización, la tecnología y la reducción del teletrabajo son aspectos fundamentales para impulsar el crecimiento en los próximos meses.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1516 veces