Viernes 03 de Enero de 2025
Leído › 1725 veces
¿Por qué la gente confunde el orujo con una bebida alcohólica? el orujo no tiene alcohol, de hecho el orujo no es una bebida. Esta afirmación la suelto muchas veces entre amigos y siempre genera confusión, especialmente entre quienes no están familiarizados con los procesos de elaboración del vino y los destilados.
Para entenderlo primero hay que saber qué es el orujo y por qué tanta gente lo confunde con aguardiente de orujo que es una bebida alcohólica. Probablemente la confusión proviene de que ambos productos tienen el mismo origen: la uva.
El orujo es el residuo sólido que queda tras prensar las uvas (tintas o blancas) para extraer el mosto o jugo que se fermentará para producir vino. Este residuo incluye las pieles, las pepitas y los restos de pulpa, que constituyen una masa seca rica en componentes naturales. Por tanto, el orujo no tiene alcohol, ya que las pieles de las uvas no contienen alcohol, son restos de fruta. Cuando hablamos de orujo como materia prima, nos referimos a un subproducto sin contenido alcohólico que se puede usar para elaborar cosméticos, fármacos o bebidas, entre otros.
En España, especialmente en el norte, el orujo se aprovecha para elaborar una bebida: El aguardiente procedente de orujo, o simplemente aguardiente de orujo.
Para obtener este aguardiente, el orujo se somete a un proceso de destilación. La destilación consiste en calentar el orujo previamente fermentado para separar el alcohol y otros compuestos volátiles del resto de los sólidos. El resultado es un líquido transparente, como el agua, de alta graduación alcohólica, conocido como aguardiente de orujo.
Por último, los licores de aguardiente de orujo, como son el licor café, el licor de hierbas, la crema de orujo... entre otros muchos, se elaboran añadiendo sabores al aguardiente de orujo. Así, en el caso del licor café se añaden granos de café al aguardiente de orujo, se maceran un tiempo y se filtran. Lo mismo para cualquier otro licor con base aguardiente de orujo.
Ambos productos tienen un nexo común provienen de la vitivinicultura, es decir de los viñedos y la enología, pero siguen procesos distintos y presentan características finales completamente diferentes.
El aguardiente de orujo ya lo hemos visto, se obtiene directamente de la destilación del orujo, es decir de los residuos sólidos de la uva.
Por otro lado tenemos el brandy que es aguardiente de vino, es decir se elabora destilando vino.
El primero es aguardiente de orujo y el segundo aguardiente de vino, uno se obtiene destilando orujo y el otro destilando vino.
Huelga decir a estas alturas que aguardiente es sinónimo de destilado, cuando oímos "aguardiente" estamos hablando de un destilado.
Por tanto el aguardiente de orujo se obtiene del orujo fermentado y el aguardiente de vino (el brandy) se obtiene del mosto fermentado. El primero procede de las pieles de la uva y el segundo del jugo de la uva.
Además, el brandy, suele envejecer en barricas de madera, lo que le confiere un color ámbar, aromas complejos y sabores más redondos y suaves. Por otro lado, el aguardiente de orujo, en su versión tradicional, no requiere envejecimiento aunque existen muchas versiones de aguardiente de orujo envejecido en barricas.
Una confusión común entre los consumidores es pensar que tanto el aguardiente de orujo como el brandy tienen el mismo origen o que el proceso de obtención es similar. En realidad, son productos con caminos muy distintos como hemos visto.
Por último, para aclarar términos ¿qué es el "coñac"? pues simplemente el aguardiente de vino (brandy) elaborado en los alrededores de la ciudad francesa de Cognac. ¿Y qué es la grappa? pues simplemente el aguardiente de orujo elaborado en Italia.
Leído › 1725 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa