Lunes 18 de Noviembre de 2024
Leído › 1470 veces

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, en colaboración con Bodegas El Grifo, ha llevado a cabo una destacada iniciativa para valorizar los vinos canarios de calidad. Dentro del marco de las II Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible, se celebró el VI Encuentro de Bodegueros y Profesionales de la Alimentación, un espacio de análisis y reflexión sobre la producción vitivinícola del archipiélago. Este evento, que tuvo lugar en la Universidad de La Laguna, reunió a expertos internacionales y representantes del sector, resaltando la importancia de proteger y promover el legado enológico de las Islas Canarias.
El encuentro estuvo dirigido por los profesores Jesús Enrique de las Heras Roger y Gabriel Santos García, responsables de la Cátedra, quienes destacaron el compromiso de la institución con la formación y la innovación en el ámbito vitivinícola. A ellos se unieron personalidades de relevancia internacional, como Mario de la Fuente Lloreda, presidente de la Comisión de Viticultura de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Marco Antônio Fonseca Conceição, investigador de la empresa brasileña de Investigaciones Agropecuarias, y el consultor enológico Fernando José Almeda Olle. Juntos coordinaron una cata guiada ciega, en la que participaron cerca de un centenar de asistentes y una docena de bodegueros canarios.
Durante esta cata, los elaboradores presentaron vinos de diversas denominaciones de origen del archipiélago, mostrando la riqueza y variedad de la producción local. Entre los bodegueros que intervinieron se encontraban Alejandro Besay Felipe Muñoz, de Bodegas La Geria en Lanzarote; Alberto Hernández González-Monje, de Bodegas Monje en Tenerife; Carmelo Padrón Rodríguez, de Bodega Soterana en El Hierro; y Davinia García González, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona en Tenerife. También participaron Juan Jesús Méndez Siverio, de Bodegas Viñátigo; Javier Luaces Hernández, de El Rebusco Bodegas; y Eva María Bethencourt Pérez, de Domínguez Cuarta Generación, ambas en Tenerife. Desde La Palma, Juan Jesús Pérez Adrián representó a Bodegas Tagalguen, mientras que en Lanzarote estuvieron presentes Anna Cataldo, de Bodegas Titerok-Akaet, Miguel Morales Morín, de Bodegas Tisalaya, y Elisa Ludeña Castillo, de Bodegas El Grifo. Yaiza Álvarez Pérez, de Bodegas Insulares Tenerife, también formó parte de la cata, aportando su experiencia en la producción insular.
La sesión permitió a los bodegueros compartir detalles técnicos sobre sus elaboraciones y destacar las peculiaridades de sus viñedos, marcados por el suelo volcánico y las condiciones climáticas específicas de cada isla. Este entorno, caracterizado por su aislamiento geográfico y diversidad orográfica, ha propiciado la conservación de variedades autóctonas y técnicas tradicionales que otorgan a los vinos canarios un carácter singular.
Más allá de las características organolépticas de los vinos, el evento puso de relieve la relevancia del sector vitivinícola en el desarrollo socioeconómico de Canarias. Se enfatizó su contribución a la conservación del paisaje agrícola, clave para el turismo rural, así como su papel en la lucha contra el cambio climático mediante la gestión sostenible de los recursos naturales. La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo ha subrayado la necesidad de seguir apostando por la formación y el apoyo a los viticultores, con el fin de garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector.
Jesús Enrique de las Heras destacó que la Cátedra continúa trabajando en iniciativas que impulsen la valorización de los productos canarios y en programas de formación dirigidos tanto a jóvenes enólogos como a profesionales del sector. Este enfoque integral busca fomentar la innovación sin perder de vista el respeto por la tradición, un equilibrio necesario para mantener la identidad enológica del archipiélago.
La implicación de expertos internacionales en este encuentro subraya la proyección que ha alcanzado el vino canario más allá de las fronteras españolas, despertando el interés por sus métodos de cultivo y variedades ancestrales. Los expertos de la OIV y los investigadores internacionales señalaron que la diversidad genética y la historia vitícola de Canarias son recursos valiosos para el estudio y la conservación de la biodiversidad en la viticultura mundial.
El VI Encuentro de Bodegueros y Profesionales de la Alimentación se consolida así como un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo, donde se refuerzan los lazos entre la comunidad científica y el sector productivo. La interacción entre investigadores, bodegueros y expertos enoturísticos contribuye a la difusión de prácticas sostenibles y a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de Canarias. De este modo, se impulsa la imagen de los vinos canarios como referentes de calidad y autenticidad, con potencial para conquistar nuevos mercados y generar un impacto positivo en la economía de las islas.
Leído › 1470 veces