Carmen Fernández
Jueves 31 de Octubre de 2013
Leído › 3178 veces
Cada año la celebración de la victoria contra la Filoxera, a comienzos de septiembre, y el Cavatast y la Semana del Cava, en octubre, servían para acotar el tiempo de vendimia. Sin embargo, las especiales condiciones climatológicas de este año y el retraso en la maduración de las uvas marcaron una vendimia tardía que propició que la celebración del Cavatast en San Sadurní no coincidiera con el final de la recogida de las uvas, una circunstancia que no se había dado en los últimos 20 años. A pesar de ello los brindis celebrados durante el Cavatast para pedir una vendimia excelente parecen haber dado su resultado ya que el Institut del Cava hacía pública esta semana su valoración de la vendimia 2013, que calificaba como excelente tanto en recogida de uva como en calidad.
"El rendimiento de la viña ha sido un 10% más de cosecha en relación a la que tuvimos en 2011, ya que no sería comparable con la de 2012, dado que ésta fue extremadamente corta, con un 16 % menos en relación a la media". Así, por ejemplo, Xavier Farré, director Area de Viticultura del Grupo Codorníu decía que "la vendimia ha sido fantástica tanto en calidad como en cantidad. La acidez se ha mantenido en unos niveles muy óptimos. La sanidad ha sido perfecta. Si bien hemos tenido retrasos con alguna variedad como el chardonnay, globalmente estamos ante una producción de muy buena calidad", algo en lo que coincidían desde las principales bodegas que hablaban de unas condiciones meteorológicas que han propiciado un fruto en excelentes condiciones. "Podríamos calificar la vendimia 2013 de muy buena para la elaboración de vinos base para hacer Cava y pronosticamos, una muy buena elaboración de Cavas jóvenes y reservas, con un inmejorable potencial para los grandes reservas", aseguran desde esta patronal, al tiempo que responsables de bodegas como Juvé i Camps o Vilarnau destacan la excelencia alcanzada por la variedad Xare.lo.
Es esta una de las variedades clásicas de la trilogía de las uvas del cava, junto con el Macabeo, y Parellada. Sobre estas tres variedades principales se fundamenta el prestigio, la calidad y el éxito del Cava, al que se han sumado otras variedades foráneas como Chardonnay, el Subirat o Malvasía riojana y las variedades tintas Garnacha , Monastrell, Pinot noir y Trepat, estas dos últimas sólo autorizadas para elaborar cavas rosados. Muchas de estas variedades fueron introducidas con la transformación radical del viñedo del Penedés posterior a la Filoxera situándose la fecha de 1872 como el año de inicio de la producción de vino espumoso en el Penedès en la hacienda de Can Codorniu mientras que Agustí Vilaret , de Blanes, productor, y Lluís Justo y Villanueva, profesor de química en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, que defendieron el método de elaboración clásico, están considerados como los precursores de esta industria. Y Sant Sadurní y sus alrededores son, sin lugar a dudas, el núcleo de aquella incipiente industria en expansión que, pasados los años, se ha convertido en el sector más representativo y de más éxito de la viticultura catalana.
Y es que Cataluña es sin lugar a dudas, tierra de vinos y cava. El maridaje entre gastronomía y enología es uno de los grandes atractivos de este destino, que cuenta con once denominaciones de origen vinícolas y la denominación de origen Cava que tiene su reino en el Penedés, un territorio entre las provincias de Barcelona y Tarragona que a su vez se divide en tres subzonas: Alt Penedés, Garraf y Bajo Penedés.
En el caso del Penedés estamos en un territorio que se beneficia de la gran afluencia turística que gira en torno a Barcelona, las playas del Mediterráneo y la gran concentración de bodegas que existen en este territorio. Son muchas las instituciones implicadas en la promoción de este territorio y de su bebida reina, el cava. Generalitat, Consorcio de Turismo, patronatos, consejos reguladores, ayuntamientos, Institut del Cava,... la coordinación es imprescindible. Pero fuera de la burocracia se ha conseguido aglutinar la información de relevancia para el turista bajo la marca Enturisme Penedés, que reúne 16 entidades de caracter público y privado con el objetivo común de convertir toda esta oferta en un medio para que los visitantes puedan descubrir Cataluña a partir de experiencias enoturísticas. De hecho, y según los últimos datos ofrecidos por ACEVIN hasta la fecha, Enoturisme Penedés sigue estando a la cabeza de las Rutas del Vino más visitas, con casi 480.000 personas en 2012.
Caracterizado por sus interminables viñedos, arquitectura singular y múltiples bodegas y cavas que han conferido un reconocimiento internacional a esta zona, visitar el Penedés es descubrir el territorio con sus rutas culturales, senderos, alojarse entre viñedos, probar la gastronomía y sus vinos y cavas, participar en sus fiestas populares,.... Y es que uno de los aspectos que más llama la atención es el gran respeto a la tradición que ha cimentado un sector como el vitivinícola que es el verdadero músculo que bombea sangre al Penedés. Pero sin perder de vista esta tradición han sabido modernizarse y crear experiencias turísticas completas. Cada una de ellas muestra atributos determinados del carácter del Penedès: el vino y el cava, el arte y la arquitectura, la vida urbana, los paisajes, etc. incluso recomendaciones para quien sólo viene a pasar un día. Juntas, aportan un retrato fidedigno de una tierra hecha a sí misma, cultivada y trabajada, que mira el futuro sin perder la vista en sus orígenes.
Y una de las experiencias que sin duda marca es el Cavatast que durante el primer fin de semana de octubre supone una inmersión completa en el amplio universo del cava y en sus múltiples posibilidades de armonía. El Cavatast sigue girando en torno al tradicional paseo de la Rambla de la Generalitat, donde se instalan puestos de bodegas y productos gastronómicos que este año ofrecieron 66.000 degustaciones a los más de 35.000 visitantes. Pero tanto el Patronato de Turismo de San Sadurní como Ayuntamiento y sector bodeguero saben que el Cavatast no puede ser sólo un punto de encuentro anual entre elaboradores y consumidores: está llamado a convertirse en un referente anual del sector. No en vano San Sadurní aglutina el 90% de los productores de esta espumosa bebida, entre las que se cuentan las más potentes: Gramona, Freixenet, Codorniu, Torelló,...
Es por ello que se ofrecen actividades complementarias que enriquecen la propia fiesta, como la Semana del Cava, rutas teatralizadas que permiten descubrir los edificios modernistas que aglutina San Sadurní, muestras de cerámica o visitas al Centro de Interpretación del Cava. Estas actividades vienen a completar las visitas a las cavas, que abren sus puertas para que los visitantes conozcan el proceso de elaboración del espumoso, un mundo subterráneo en el que se crea el ambiente propicio para que el visitante entienda el cuidado proceso de elaboración hasta obtener esta bebida singular. Bien sean en cavas históricas, como Codorniu o Gramona o en otras de nueva creación, como Pere Ventura, se han cuidado todos los detalles para despertar en el visitante la admiración por un trabajo, ahora ampliamente industrializado, pero que ofrece al visitante el contacto con la sabiduría de los enólogos y el proceso artesanal de degüelle. Muchas de estas bodegas, además, están englobadas dentro del proyecto Enoturisme Penedés con el fin de promover conjuntamente sus establecimientos y productos de calidad, incentivar su conocimiento y consumo y generar un impacto favorable en el sector, en el territorio y en la Denominación de Origen.
Carmen FernándezLeído › 3178 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa