Madrid
Jueves 04 de Julio de 2013
Leído › 3594 veces
Los datos del panel de consumo extradoméstico en 2012, realizados por NPD‐CREST a solicitud del MAGRAMA y presentados en sus datos más generales hace unas semanas por el Ministro de Agricultura, mostraban que sólo el vino y el agua de grifo aumentaron el pasado año en número de unidades consumidas (que no quiere decir necesariamente ni volumen ni valor total consumido).
El informe “Estudio sobre el mercado extradoméstico de alimentación 2012”, analiza el consumo de los españoles fuera del hogar, -excluyendo a no residentes-, consumos realizados en instituciones y aquellos en los que no existe una transacción económica, como olas celebraciones, restauración escolar, etc.
Se diferencia del anterior panel de establecimientos por no referirse a volúmenes de compra de estos, sino a actos de consumo que se realizan en el canal y, por lo tanto, no poder diferenciar la mayoría de los productos (unidos un plato ya preparado) y no poder especificar cantidades exactas de producto distribuido a través del canal.
Tras unos meses de no estar disponible, el presentado este año compara la evolución del año 2012 con respecto al año anterior. Para el caso del vino, además de la información suministrada de forma general por el Ministerio en su resumen para el conjunto de la alimentación, disponemos de datos más detallados por tipo de establecimiento, momento de consumo, zona geográfica, sexo y edad, que pasamos a analizar.
El informe general mostraba la continua disminución del consumo agroalimentario en el canal de la restauración en los últimos años. La caída del 4,1% registrada en 2012 se suma a las del 6,2% del año previo y del 2,2% producida entre 2009 y 2010.
En estos cuatro últimos años, de fuerte crisis económica y de consumo en España, el total del consumo extradoméstico habría pasado de los 37.588 millones de euros a los 33.044 millones del 2012. Caída, incrementada, además, en los dos últimos trimestres del pasado año y producida como consecuencia tanto de la caída del número de visitas (‐ 2,9%) como, más ligeramente, del ticket medio pagado en cada visita (‐1,2% hasta 4,84 €/visita).
Por canales de consumo, todos menos las máquinas expendedoras perdieron en 2012 de forma general, destacando la caída canal de consumo inmediato, bares de copas y restaurante de servicio completo que, con el 49% del total, es el lugar donde se produce la mayor parte del consumo extradoméstico. Con respecto a los momentos de consumo alimentario en general es el aperitivo el más perjudicado, frente al crecimiento que se registra en la merienda, con comidas y cenas – los más de mayor importancia – en caídas superiores al 5% el pasado año. Por sexo, el consumo fuera del hogar cayó más acusadamente entre las mujeres, que reducen tanto las visitas como el ticket medio en las mismas, mientras que por edad son los mayores de 65 años y los consumidores entre 35 y 54 los que más drásticamente dejaron de consumir, frente a las subidas registradas entre los niños y jóvenes hasta los 17 años, de lo que resulta que el consumo extradoméstico de las familias con niños hasta esta edad van aumentando progresivamente su importancia en el consumo total extradoméstico. Finalmente, por zonas geográficas, la mayor caída del consumo se produce en levante, Madrid y Barcelona, mientras crece en el centro y norte‐centro de España.
Dentro de este panorama general, no muy positivo para el consumo alimentario extradoméstico en 2012, el vino parece ser de los productos mejor parados. El vino se consume en el 8,8% de las visitas que se realizan a este tipo de establecimientos, muy por debajo de los refrescos (25,8%), el café (26%) o la cerveza (14,1%), pero por encima de otras bebidas como el agua de grifo, las bebidas sin gas o las infusiones. Ahora bien, el pasado año 2012, sólo el vino y el agua mineral aumentaron el número de consumiciones realizadas en el canal, aunque fuera ligeramente: en 5,1 millones de consumiciones, que supone un aumento del +0,8%. Agua mineral y café disminuyeron de forma pronunciada, como también cayeron, aunque en menor medida, cervezas o bebidas con y sin gas. Tal aumento registrado por el número de ocasiones en las que se pidió vino mientras se consumía fuera del hogar no puede traducirse directamente ni en aumento del volumen global consumido (pueden ser copas en lugar de botellas, por ejemplo) ni en incremento del valor (pudiendo consumirse vinos por un valor inferior aunque en mayor número de ocasiones), pero sí refleja un comportamiento como categoría, en un canal con tantas dificultades actuales como la restauración, razonablemente mejor que otros productos alimentarios.
Hasta aquí, los datos disponibles en el informe general sobre evolución de la alimentación en el canal extradoméstico. Pero, para el vino en concreto (entendido como categoría amplia que incluye tranquilos, sangrías y tintos de verano, así como espumosos, generosos y otros), disponemos de una información algo más detallada.
Según estos datos más detallados, en el canal extradoméstico se consumen un total de 658 millones de “porciones” de vino, de las que 368 millones (56%) en comidas, cenas y aperitivos de restaurantes de servicio completo, 209 (32%) en establecimientos de servicio rápido y el resto en otros canales. Durante el pasado año parecen haberse comportado mejor los restaurantes tanto de servicio completo como rápido (subidas del 3,6% y del 3,2% respectivamente en número de ocasiones de consumo) que el resto de canales (‐15%), por lo que pudiera resultar que el consumo de vino se consolida, aún en tiempos de dificultades económicas, en los momentos de comida y cena, también fuera del hogar. La incidencia del vino en el conjunto de la restauración no es muy elevada (8,8%) pero destaca claramente en los restaurantes de servicio completo donde son más frecuentes las comidas y cenas (26,6%) y resulta menor en los establecimientos de servicio rápido (5,8%) y en el resto de canales (3%)
Se trata, el vino, de un producto alimentario de consumo extradoméstico preferentemente de diario (63,2% de las ocasiones) más que de fin de semana (36,9%) y, efectivamente, muy concentrado en el momento de la comida (41,4%) y la cena (27,7% de las ocasiones), con menor presencia en otros momentos como el aperitivo (12,9%), la media tarde (6,4% de las porciones consumidas) o el “tentempié de mañana” (5,7%). Por zonas geográficas y con esta medición de cuota de porciones en consumo extradoméstico, las principales zonas de consumo son sur (incluyendo Ceuta y Melilla)/ Canarias (15,8%), norte‐centro y noroeste (14,2% y 15,2% respectivamente), seguidas de la zona catalano‐balear y Madrid. Finalmente, por edad del consumidor y sexo, el perfil del consumidor de vino medido en porcentaje del tráfico en visitas es mayoritariamente masculino (63,3% del total de visitas frente al 36,7% de las mujeres) y con edades superiores a los 45 años.
Analizado por el OEMV
Más información |
---|
(PDF)ESTUDIO SOBRE EL MERCADO EXTRADOMÉSTICO DE ALIMENTACIÓN 2012 |
Leído › 3594 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa